Arte Entretejido, una exposición para adentrarse en el lenguaje creativo y vivo de diversas etnias del país

Entre el 17 de julio y el 31 de agosto de 2023, la exposición  ARTE ENTRETEJIDO fue la protagonista de las urnas por la entrada del puente de madera y en algunas de las vitrinas internas y externas del hall de entrada del edificio Ad Portas, en el Campus Universitario. Se pudieron apreciar artesanías como mochilas y chinchorros tradicionales de diversas etnias del país, como lo son los Wayúu de La Guajira, los pueblos habitantes de la Sierra Nevada tanto del Cesar como del Magdalena, como lo son los Arhuacos, Kankuamos, Wiwas y los Ette Enakka. Bajando por el territorio, se tuvieron representaciones de los Womonae, que, si bien habitan territorios como Vichada y Arauca, están acentados mayoritariamente en los llanos del Meta. En el Cauca tenemos representación de los Eperara Siapidaara en Guapi, los MIsak en Silvia y los Nasa en Belalcazar. Siguiendo el recorrido al sur, estuvo el pueblo Pasto en Nariño y los Kamëntsá e Ingas en el Valle del Sibundoy del norte de Putumayo. Por la amazonía nos encontramos con los Koreguaje del Caquetá y los Tikunas al norte de Leticia, en el departamento del Amazonas.

Esta exhibición tuvo como propósito dar a conocer la diversidad de la Mochila, como objeto tradicional de Colombia y como emblema portador del pensamiento de los ancestros de nuestro territorio. Una experiencia educativa y museográfica para motivarnos a seguir descubriendo la variedad, rica en simbología y procesos de elaboración con hilos y fibras, de nuestras mochilas. 

Arte Entretejido, además, fue una oportunidad para dar a conocer la diversidad étnica a través del lienzo sobre el cual escriben su pensamiento y cultura: la artesanía. Será un espacio que, de cuenta de la escritura, lectura y oralidad en la artesanía, a través de las técnicas del tejido y la simbología en ellas plasmada, resaltando así la identidad ancestral de las comunidades étnicas que habitan el territorio colombiano. Esta fue la primera etapa de una serie de muestras, a lo largo del año, de piezas artesanales étnicas que irán recogiendo diversos oficios en los que se expresa y plasma el inmenso valor cultural y la singularidad de cada etnia del país.

El valor de estas piezas artesanales ha sido tradicionalmente del uso cotidiano de las comunidades. Para muchas culturas la mochila ha servido de cargadero de los productos de la chagra (cultivos) hasta sus hogares, caminando horas por la selva y sosteniéndola de la frente para poder usar las manos para cortar la maleza que se encontraran en el camino o cargar a los bebes. Otra mirada que refleja el valor de las mochilas para los pueblos indígenas, es el de los Misak, en el Cauca, para quienes tejer mochilas es como construir la vida; la base de la mochila representa la unión familiar, los espirales simbolizan la manera en que se enrolla y se desenrolla el pensamiento de los Misak, y que la cincha significa protección, ya que es la que sostiene los pensamientos y hace posible la unión.

Por su lado, las hamacas o como muchas culturas la llaman, los chinchorros, son el lugar de descanso, pero también en donde nacen los sueños, la vida, se cierne el pensamiento y se arrullan a los muertos. "En ellos la gente duerme, se sienta y pasa horas de ocio; en él nacemos, crecemos y somos enterrados", dicen los mismos Wayúu, etnia indígena que habita principalmente al norte del país, en el departamento de La Guajira. Arte Entretejido es una apuesta de la Universidad por iniciar una sensibilización y acercar a la comunidad educativa a las raíces de nuestra cultura como país, para que no sólo exista un reconocimiento y orgullo sino un respeto y apoyo por un arte que plasma la memoria viva de nuestro país.

Los pueblos indígenas de Colombia son portadores de una gran diversidad de saberes asociados a la elaboración de su cultura material y sus prácticas tradicionales. Para algunos de estos grupos, la comercialización de las artesanías se ha conformado como una posibilidad sólida para seguir manteniendo viva su herencia ancestral y así robustecer sus economías propias.

EXPLORE LAS PIEZAS DE ESTA EXPOSICIÓN

Con el objetivo de fomentar la comercialización de los artesanos, el que quiera comprar las piezas expuestas lo puede hacer directamente con ellos. Se pondrán unos códigos QR a los lados de las vitrinas con los catálogos y contactos de ellos para que el interesado pueda llamarlos directamente. Cabe aclarar que la universidad no se responsabiliza en ningún aspecto de esta compra o negociación, así como si se llega a comprar alguna pieza de la muestra el comprador lo podrá llevar una vez termine la exposición.