Aprendizaje Unisabana - generación de soluciones

En los últimos dos años, la Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento ha liderado un proyecto especial en colaboración con Unisabana HUB, el Centro de Servicios de Psicología y Mapfre España. Este proyecto se enfoca en la prevención de las tecnoadicciones, a través de la implementación de talleres en colegios de todo el país. La capacitación no solo se limita a la transmisión de conocimientos, sino que también incluye un espacio dedicado a la creación de soluciones sostenibles. La sinergia entre el proyecto especial y la innovación abierta ha fortalecido la iniciativa, permitiendo construir una ruta integral para el seguimiento y sostenimiento de las soluciones propuestas en los colegios.

Hasta la fecha, alrededor de 45.000 personas, entre profesores, padres y estudiantes de diversos colegios, han sido beneficiadas por estos talleres. El impacto se extiende más allá de la mera transmisión de información, ya que el cierre de la capacitación involucra a los participantes en un challenge experience. Este evento, realizado anualmente, cuenta con la participación voluntaria de los colegios que formaron parte del proyecto. En los años 2022 y 2023, 15 colegios se sumaron al reto, destacando la relevancia y aceptación de la iniciativa en la comunidad educativa.

La combinación de un proyecto especial con un enfoque innovador ha permitido abordar de manera efectiva las tecnoadicciones, como un problema actual y relevante en la sociedad. Más allá de la capacitación inicial, este proyecto ha demostrado un compromiso continuo con la prevención y la búsqueda de soluciones sostenibles en el contexto de las adicciones tecnológicas. La participación de los colegios y la realización anual del challenge experience son una evidencia de la efectividad y la aceptación de esta iniciativa en la comunidad educativa, a lo largo de estos dos años.

Conoce sobre la campaña Tecno adicción

Portafolio Ágil - nueva oferta académica con estructuras curriculares modulares, diferentes modalidades y tendencias de mercado.

La creación del primer programa en comportamiento marca un hito significativo en la transformación de la Facultad de Psicología hacia las Ciencias del Comportamiento. Este innovador programa, denominado Comportamiento Organizacional, representa un paso clave en la adaptación a las tendencias globales en educación superior y responde al Macroproyecto de Transformación Académica. El documento maestro que lo respalda está completamente elaborado y listo para su implementación.

El programa de Comportamiento Organizacional se distingue por su plan de formación integral, abordando diversas dimensiones cruciales. En consonancia con las tendencias actuales, incorpora una sólida ruta de formación en ciencia de datos y analítica, lo que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del entorno empresarial moderno. Asimismo, se enfoca en los procesos psicológicos básicos, brindando una comprensión profunda de los fundamentos que influyen en el comportamiento humano en contextos organizacionales.

La relevancia práctica del programa se destaca especialmente en el ámbito empresarial real. La estructura curricular ha sido diseñada para proporcionar a los estudiantes las herramientas y las habilidades necesarias para enfrentar situaciones del mundo laboral, de manera efectiva. Además, se incorpora una ruta de formación en investigación, fomentando el pensamiento crítico y la capacidad para abordar los retos organizacionales desde una perspectiva científica.

Conoce las condiciones de calidad para obtener el registro calificado


 

La Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento ha alcanzado un significativo hito con la creación del documento maestro para un nuevo programa de posgrado: la Maestría en Psicología Educativa. Este programa se distingue por su homologación con la especialización en psicología educativa, adoptando un enfoque modularizado y una modalidad presencial-virtual. Lo que destaca a este programa es su carácter innovador, ya que responde a problemáticas tanto locales como globales, marcando así una diferencia en la región central del país.

Con este logro, la Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento ha fortalecido su portafolio académico. Hasta el año 2020, la Facultad contaba con seis programas en su oferta académica. Sin embargo, para el año 2022, se aprueban exitosamente programas de gran relevancia, como el Doctorado en Psicología y la Maestría en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia. Luego, en el año 2023, se suma a este crecimiento el nuevo programa de pregrado en Ciencias del Comportamiento, junto con la Maestría en Psicología Educativa. Este incremento en el portafolio refleja el compromiso de la Facultad con ofrecer opciones de formación que aborden diversas áreas de la psicología y el comportamiento, destacándose como líder en la región.

 

Conoce el documento maestro para la creación del programa de maestría en psicología educativa

Investigación U3G - generación de un impacto real o potencial

El II Encuentro de Educación Popular: Aliados para la Reconciliación, organizado por el proyecto Educación, Campo y Reconciliación (EDUCARÉ), de la Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento, se destacó como un evento de gran relevancia que convocó a diversos sectores de la sociedad. Este encuentro reunió a representantes del Gobierno, incluyendo la Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional, así como a la Unidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz, la Organización de las Naciones Unidas, la Embajada de Suecia, el Ministerio de Educación Nacional, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización y la Universidad de los Andes, entre otras. En total, cerca de 700 asistentes participaron de manera presencial, destacando la diversidad de aliados intersectoriales involucrados.

En el marco de este evento, EDUCARÉ presentó la ruta metodológica desarrollada en colaboración con el Centro Poblado Héctor Ramírez en Aguabonita (Caquetá). Esta ruta metodológica se configura como un valioso recurso que puede ser replicado en otros centros poblados del país. Cabe destacar que la construcción de esta ruta surge del proyecto que sigue la metodología de investigación, acción participativa, evidenciando un enfoque participativo y comunitario en la planificación y el desarrollo de iniciativas.

Uno de los impactos más significativos del encuentro fue la identificación de un estado del arte en la implementación del Acuerdo Final de Paz, particularmente en lo referente a los avances en educación rural para la reincorporación. El análisis realizado durante el evento evidenció que los progresos en este ámbito son limitados. En este contexto, los aprendizajes y la experiencia de EDUCARÉ se destacaron como centrales para el desarrollo de políticas públicas. Tanto el Gobierno como la Unidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz reconocieron la importancia de estos modelos educativos propios del territorio, resaltando la necesidad de abordar esta problemática a nivel nacional.

 

Inspiramos haciendo

La Facultad emprendió una iniciativa crucial para impulsar la transformación institucional y fomentar comportamientos positivos en su equipo. Se llevó a cabo un reconocimiento de los comportamientos ganadores, abarcando a todos los miembros del equipo, desde las secretarias hasta el personal administrativo. Este proceso involucró una votación anónima y voluntaria, en la que los miembros del equipo nominaron a sus compañeros en cada categoría de comportamiento ganador. Cada votante también proporcionó argumentos que respaldaban la elección de la persona nominada, basándose en las descripciones de los comportamientos ganadores proporcionadas por la Institución.

La ceremonia de premiación fue significativa, utilizando estatuillas personalizadas con la imagen de cada comportamiento ganador, el nombre correspondiente y los logotipos de la Universidad y la Facultad. Cada ganador recibió la estatuilla, un sticker del comportamiento por el cual fue reconocido y los comentarios de quienes votaron por él. Además, se estableció una práctica valiosa para las futuras elecciones, ya que los ganadores actuales deberán pasar las estatuillas a los nuevos ganadores en la siguiente elección. Este enfoque no solo reconoció los comportamientos positivos, sino que también promovió la continuidad y el sentido de responsabilidad entre los miembros del equipo.

Como resultado de esta iniciativa, se evidenció una sólida apropiación respecto a los comportamientos ganadores. El sentido de pertenencia hacia la Universidad se fortaleció y los líderes ganadores expresaron orgullo por el reconocimiento recibido. Este proceso no solo impulsó el reconocimiento individual, sino que también cultivó una cultura de trabajo positiva y un ambiente propicio para el desarrollo colectivo.



Aprendizaje Unisabana - generación de soluciones

En los últimos dos años, la Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento ha liderado un proyecto especial en colaboración con Unisabana HUB, el Centro de Servicios de Psicología y Mapfre España. Este proyecto se enfoca en la prevención de las tecnoadicciones, a través de la implementación de talleres en colegios de todo el país. La capacitación no solo se limita a la transmisión de conocimientos, sino que también incluye un espacio dedicado a la creación de soluciones sostenibles. La sinergia entre el proyecto especial y la innovación abierta ha fortalecido la iniciativa, permitiendo construir una ruta integral para el seguimiento y sostenimiento de las soluciones propuestas en los colegios.

Hasta la fecha, alrededor de 45.000 personas, entre profesores, padres y estudiantes de diversos colegios, han sido beneficiadas por estos talleres. El impacto se extiende más allá de la mera transmisión de información, ya que el cierre de la capacitación involucra a los participantes en un challenge experience. Este evento, realizado anualmente, cuenta con la participación voluntaria de los colegios que formaron parte del proyecto. En los años 2022 y 2023, 15 colegios se sumaron al reto, destacando la relevancia y aceptación de la iniciativa en la comunidad educativa.

La combinación de un proyecto especial con un enfoque innovador ha permitido abordar de manera efectiva las tecnoadicciones, como un problema actual y relevante en la sociedad. Más allá de la capacitación inicial, este proyecto ha demostrado un compromiso continuo con la prevención y la búsqueda de soluciones sostenibles en el contexto de las adicciones tecnológicas. La participación de los colegios y la realización anual del challenge experience son una evidencia de la efectividad y la aceptación de esta iniciativa en la comunidad educativa, a lo largo de estos dos años.

Se puede adicionar información e imágenes sobre la campaña Tecno adicción, según se considere conveniente: https://acortar.link/5W6yXn


 

Portafolio Ágil - nueva oferta académica con estructuras curriculares modulares, diferentes modalidades y tendencias de mercado.

La creación del primer programa en comportamiento marca un hito significativo en la transformación de la Facultad de Psicología hacia las Ciencias del Comportamiento. Este innovador programa, denominado Comportamiento Organizacional, representa un paso clave en la adaptación a las tendencias globales en educación superior y responde al Macroproyecto de Transformación Académica. El documento maestro que lo respalda está completamente elaborado y listo para su implementación.

El programa de Comportamiento Organizacional se distingue por su plan de formación integral, abordando diversas dimensiones cruciales. En consonancia con las tendencias actuales, incorpora una sólida ruta de formación en ciencia de datos y analítica, lo que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del entorno empresarial moderno. Asimismo, se enfoca en los procesos psicológicos básicos, brindando una comprensión profunda de los fundamentos que influyen en el comportamiento humano en contextos organizacionales.

La relevancia práctica del programa se destaca especialmente en el ámbito empresarial real. La estructura curricular ha sido diseñada para proporcionar a los estudiantes las herramientas y las habilidades necesarias para enfrentar situaciones del mundo laboral, de manera efectiva. Además, se incorpora una ruta de formación en investigación, fomentando el pensamiento crítico y la capacidad para abordar los retos organizacionales desde una perspectiva científica.

Se puede adicionar información sobre las condiciones de calidad para obtener el registro calificado, según se considere conveniente: https://acortar.link/1mXRHO



Investigación U3G - generación de un impacto real o potencial

El II Encuentro de Educación Popular: Aliados para la Reconciliación, organizado por el proyecto Educación, Campo y Reconciliación (EDUCARÉ), de la Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento, se destacó como un evento de gran relevancia que convocó a diversos sectores de la sociedad. Este encuentro reunió a representantes del Gobierno, incluyendo la Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional, así como a la Unidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz, la Organización de las Naciones Unidas, la Embajada de Suecia, el Ministerio de Educación Nacional, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización y la Universidad de los Andes, entre otras. En total, cerca de 700 asistentes participaron de manera presencial, destacando la diversidad de aliados intersectoriales involucrados.

En el marco de este evento, EDUCARÉ presentó la ruta metodológica desarrollada en colaboración con el Centro Poblado Héctor Ramírez en Aguabonita (Caquetá). Esta ruta metodológica se configura como un valioso recurso que puede ser replicado en otros centros poblados del país. Cabe destacar que la construcción de esta ruta surge del proyecto que sigue la metodología de investigación, acción participativa, evidenciando un enfoque participativo y comunitario en la planificación y el desarrollo de iniciativas.

Uno de los impactos más significativos del encuentro fue la identificación de un estado del arte en la implementación del Acuerdo Final de Paz, particularmente en lo referente a los avances en educación rural para la reincorporación. El análisis realizado durante el evento evidenció que los progresos en este ámbito son limitados. En este contexto, los aprendizajes y la experiencia de EDUCARÉ se destacaron como centrales para el desarrollo de políticas públicas. Tanto el Gobierno como la Unidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz reconocieron la importancia de estos modelos educativos propios del territorio, resaltando la necesidad de abordar esta problemática a nivel nacional.

Incluir la fotografía que se encuentra adjunta: https://acortar.link/84cL8g

Se puede incluir información e imágenes de la presentación adjunta según se considere conveniente: https://acortar.link/xj8aPG



Portafolio Ágil - nueva oferta académica con estructuras curriculares modulares, diferentes modalidades y tendencias de mercado

La Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento ha alcanzado un significativo hito con la creación del documento maestro para un nuevo programa de posgrado: la Maestría en Psicología Educativa. Este programa se distingue por su homologación con la especialización en psicología educativa, adoptando un enfoque modularizado y una modalidad presencial-virtual. Lo que destaca a este programa es su carácter innovador, ya que responde a problemáticas tanto locales como globales, marcando así una diferencia en la región central del país.

Con este logro, la Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento ha fortalecido su portafolio académico. Hasta el año 2020, la Facultad contaba con seis programas en su oferta académica. Sin embargo, para el año 2022, se aprueban exitosamente programas de gran relevancia, como el Doctorado en Psicología y la Maestría en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia. Luego, en el año 2023, se suma a este crecimiento el nuevo programa de pregrado en Ciencias del Comportamiento, junto con la Maestría en Psicología Educativa. Este incremento en el portafolio refleja el compromiso de la Facultad con ofrecer opciones de formación que aborden diversas áreas de la psicología y el comportamiento, destacándose como líder en la región.

Se puede adicionar información sobre el documento maestro para la creación del programa de maestría en psicología educativa, según se considere conveniente: https://acortar.link/KMjMXU



Inspiramos haciendo

La Facultad emprendió una iniciativa crucial para impulsar la transformación institucional y fomentar comportamientos positivos en su equipo. Se llevó a cabo un reconocimiento de los comportamientos ganadores, abarcando a todos los miembros del equipo, desde las secretarias hasta el personal administrativo. Este proceso involucró una votación anónima y voluntaria, en la que los miembros del equipo nominaron a sus compañeros en cada categoría de comportamiento ganador. Cada votante también proporcionó argumentos que respaldaban la elección de la persona nominada, basándose en las descripciones de los comportamientos ganadores proporcionadas por la Institución.

La ceremonia de premiación fue significativa, utilizando estatuillas personalizadas con la imagen de cada comportamiento ganador, el nombre correspondiente y los logotipos de la Universidad y la Facultad. Cada ganador recibió la estatuilla, un sticker del comportamiento por el cual fue reconocido y los comentarios de quienes votaron por él. Además, se estableció una práctica valiosa para las futuras elecciones, ya que los ganadores actuales deberán pasar las estatuillas a los nuevos ganadores en la siguiente elección. Este enfoque no solo reconoció los comportamientos positivos, sino que también promovió la continuidad y el sentido de responsabilidad entre los miembros del equipo.

Como resultado de esta iniciativa, se evidenció una sólida apropiación respecto a los comportamientos ganadores. El sentido de pertenencia hacia la Universidad se fortaleció y los líderes ganadores expresaron orgullo por el reconocimiento recibido. Este proceso no solo impulsó el reconocimiento individual, sino que también cultivó una cultura de trabajo positiva y un ambiente propicio para el desarrollo colectivo.

Incluir las dos imágenes que se encuentran adjuntas:

https://acortar.link/Q3rtfk

https://acortar.link/naMePE