Portafolio Ágil - nueva oferta académica con estructuras curriculares modulares, diferentes modalidades y tendencias de mercado

Durante el período del 30 de julio al 4 de agosto de 2023, la Universidad de La Sabana fue el anfitrión del “Doctoral Showroom”, un destacado evento académico y de relacionamiento que congregó a estudiantes de doctorado en derecho de diferentes universidades latinoamericanas. Esta iniciativa proporcionó un espacio para la participación en conferencias magistrales con destacados académicos, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes.

El “Doctoral Showroom” fortaleció los vínculos con seis universidades de renombre internacional, destacando la colaboración con instituciones como la Universidad Panamericana (México), la Pontificia Universidad Católica de Chile, la UEES (Ecuador), NYU y Northwestern (Estados Unidos), y la Universidad Bocconi (Italia). En este encuentro, se contó con la participación de 14 estudiantes de doctorado, seis profesores y conferencistas invitados de renombre internacional.

Adicionalmente, el evento incluyó visitas académicas a instituciones relevantes, como la Procuraduría General de la Nación y el Congreso de la República, brindando a los participantes la oportunidad de conocer de cerca el funcionamiento de estas entidades y enriquecer sus perspectivas académicas. Entre los conferencistas destacados, se destacan: Erin F. Delaney (Professor of Law, Pritzker School; Northwestern University - Estados Unidos), Oreste Pollicino (Professor of Constitutional Law, Università Bocconi - Italia), Lewis A. Kornhauser (Frank Henry Sommer Professor of Law, New York University - Estados Unidos) y María Magdalena Ossadón (directora academia de Investigación Jurídica y directora del Doctorado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile).

Este encuentro internacional contribuyó significativamente al desarrollo académico y el fortalecimiento de la red de colaboración, en el ámbito del derecho.


 

La Facultad ha respondido a la creciente demanda y el interés constante por ampliar su portafolio en los campos del derecho y las ciencias políticas, especialmente en posgrado y educación continua. En este sentido, se diseñó una oferta adicional de 14 programas de educación continua, que incluyen cursos y diplomados en modalidades remotas, autogestionables y presenciales. Esto representa un total de 22 programas, abarcando más de 850 horas de clases.

En el ámbito de posgrado, la Facultad ha enfocado sus esfuerzos en fortalecer su portafolio con componentes interdisciplinarios, dirigidos a una población no solo de la zona de influencia, sino también a nivel nacional. La estrategia incluye la integración de temas relevantes para la coyuntura nacional e internacional. Entre los programas ofrecidos, se encuentran:

  • Maestría en Derecho Laboral y de la Empresa
  • Especialización en Derecho Sancionatorio Administrativo y Jurisdiccional
  • Especialización en Derecho Ambiental, Cambio Climático y Sostenibilidad
  • Especialización en Derechos Humanos, DIH y Justicia Transicional (el primer programa de la Facultad 100 % virtual)
  • Especialización en Gobernanza, Administración Pública y Territorio
  • Maestría en Administración Pública
  • Pregrado en Relaciones Internacionales

Estas iniciativas reflejan el compromiso de la Facultad con la diversificación y la adaptación constante a las necesidades del entorno educativo.

Ciudadanía Inspiradora

La Universidad de La Sabana logró un significativo triunfo, al ser seleccionada en la convocatoria Jean Monnet Modules de la Comisión Europea, bajo el programa Erasmus+; este éxito se materializó con el proyecto denominado EU-LATAM Regional Integration and Policy Innovation Lab. Esta iniciativa, enfocada en promover la enseñanza, la investigación y los debates relacionados con diversos aspectos de la Unión Europea (UE), además de impulsar espacios de discusión en torno a la Agenda Mundial 2030 para el desarrollo sostenible, se destacó entre las propuestas presentadas.

La Universidad de La Sabana se hizo merecedora de una subvención de 30.000 euros, otorgada para el desarrollo del proyecto durante un período de tres años. Este éxito es resultado de la interdisciplinariedad, el trabajo colaborativo y la articulación entre tres unidades fundamentales de la Institución: la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas, la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y la Dirección de Relaciones Internacionales. Como parte de este proyecto, se prevé la creación de cuatro cursos multidisciplinares que involucrarán la participación de profesores internacionales y locales, fortaleciendo así la dimensión internacional y académica de la Universidad de La Sabana.



Pazalavoz es el primer software en Colombia, disponible en formato página web y app, dirigido a asesorar a las víctimas del conflicto armado en tiempo real, de forma gratuita y personalizada, a fin de promover su participación ante los órganos del Sistema Integral para la Paz. Durante 2023, se logró adelantar su socialización ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), la Defensoría del Pueblo y la Unidad para las Víctimas, y promover capacitaciones frente a su uso, las cuales estuvieron dirigidas a víctimas y funcionarios de la Procuraduría General de la Nación.

Apasionados por el aprendizaje

La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas ha logrado consolidar una oferta de cursos de formación dirigidos a profesores de Planta, Hora-Cátedra y honorarios, tanto en pregrado como en posgrado, abordando temáticas clave como metodologías de aprendizaje experiencial, uso de herramientas tecnológicas en el aula y aseguramiento del aprendizaje. A lo largo de 2023, se ofrecieron seis cursos propios, excluyendo el curso autogestionable de método del caso, atrayendo la participación de 112 profesores de la Facultad. Este nivel de participación representa aproximadamente el 27 % de los profesores de la Facultad.

La importancia de estos cursos se refleja en el aumento porcentual observado del primer al segundo semestre de 2023, específicamente en el uso de metodologías activas en las clases. Los datos indican que los profesores experimentaron un aumento en la aplicación de enfoques pedagógicos, como el estudio de caso, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje basado en problemas, mientras que se observó una disminución correspondiente en el uso de la cátedra magistral. Este logro destaca el compromiso de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas con la formación continua y el fomento de metodologías innovadoras, para mejorar la calidad educativa.

Curso 2023No. de profesores de la Facultad que participaron%
Integra herramientas de microsoft 365 en tus clases3027%
¿Cómo se logra el Aseguramiento del Aprendizaje en La Sabana?2825%
Aprendizaje experiencial 2.02119%
Gestiona informacion y comparte contenido con Forms y Sway1312%
Aprendizaje basado en servicio1110%
Transformación digital de nuestra práctica pedagógica98%
Total general1121

Organización Innovadora - gestión de la innovación

Creación del modelo de Gerencia de la Innovación para la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, el cual se enfoca en impulsar la creatividad y la generación de ideas de manera estructurada. Este enfoque tiene como objetivo principal fomentar la creación de productos novedosos y la transformación de programas existentes. Además, promueve la colaboración con actores externos, como instituciones legales, organizaciones políticas y la sociedad en general, fortaleciendo así la relación con la comunidad y el entorno. En última instancia, este enfoque enriquece la formación académica y facilita la búsqueda de soluciones innovadoras para desafíos sociales y políticos.

Su estructura está integrada por diferentes elementos de metodologías, como agile, desing thinking y creative problem solving , distribuyendo las diferentes etapas del modelo entre personas, procesos y decisiones que atraviesan momentos de valor, como clarificación, transformación e implementación. 

Este modelo sirve para acompañar el proyecto de retos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, el cual está compuesto por siete retos que buscan resolver diferentes inquietudes, oportunidades o problemas, que en un principio pueden ser atendidos desde la capacidad de la Facultad: 

  1. PIAMI OB
  2. Programa de Relaciones Internacionales
  3. Legal Executive Program
  4. Cátedras Auspiciadas
  5. Cap News
  6. Escuela de Gobierno
  7. DCP Tech