Logramos la ampliación de la oferta académica de la Universidad, pasando de 140 a 159 programas. Esto fue posible gracias al trabajo de las unidades académicas y la Dirección de Currículo, las cuales diseñaron 25 programas, de los cuales 19 ya cuentan con la Resolución del Ministerio de Educación Nacional; de estos, 7 son en modalidad virtual, 8 en modalidad combinada presencial - virtual y 4 en modalidad presencial

Cabe mencionar, el inicio de la implementación de la reforma curricular del programa de Medicina, Medicus, así como la creación de tres nuevos pregrados: Ciencia de Datos, Ingeniería de Diseño e Innovación, y el primer programa de pregrado en modalidad totalmente virtual, Economía y Finanzas Internacionales, completando así un portafolio de 27 programas de pregrado.

Con el objetivo de alinear los programas a las necesidades del entorno, se ha realizado la siguiente reconversión de programas: se solicitó el cambio de 8 programas de modalidad presencial a modalidad combinada presencial – virtual; 19 programas se modificaron para asegurar la pertinencia y la calidad: y 12 programas se modificaron para alinearse con la era digital, al incluir asignaturas como Machine Learning, Big Data y Analítica de Datos. De igual manera, se implementaron estrategias didácticas con el uso de canales digitales para impartir clases en el metaverso o con realidad aumentada.

Hemos logrado grandes avances en los programas de educación continua. Tenemos 155 programas, 75 en modalidad combinada presencial-virtual y 80 virtuales. Resaltamos la realización de 5 experiencias del programa Sapientia Silver Senior para adultos mayores, fortaleciendo el concepto de educación a lo largo de la vida. Por parte del INALDE, se inauguró un programa de Alta Dirección en Estrategia en Medellín y una nueva línea de programas BOOTCAMP de inmersión en habilidades específicas

De acuerdo con lo que nos propusimos en el marco del 5x5, como el énfasis estratégico del año, el Macroproyecto de Transformación Académica realizó la definición de las áreas de ingreso para la simulación y viabilidad de la propuesta del modelo académico, y la definición de las competencias específicas, generales y transversales para 25 programas de pregrado. Este trabajo fue realizado con un equipo interdisciplinario organizado en cuatro células, conformadas por más de 60 colaboradores.

En cuanto al proyecto de regionalización, se aprobó el convenio con ASPAEN, el cual permite la expansión del portafolio de programas de posgrado en diferentes ciudades del país.

UnisabanaTEC obtuvo la habilitación para la cuarta edición del programa "Todos a la U", promovido por la Alcaldía de Bogotá; esto, nos permitió formar, en conjunto con algunos aliados, a cerca de 1.000 personas en cursos cortos. Además, radicamos la solicitud para el desarrollo del programa Técnico Laboral en Auxiliar en Enfermería y Rehabilitación.

Con el objetivo de ofrecer esquemas de enseñanza y aprendizaje más flexibles, dentro del proyecto Stent, se logró la oferta de 173 asignaturas con entrega virtual, sincrónica o asincrónica, que corresponde al 12 % de la entrega en pregrado, con la participación de alrededor de 5.000 estudiantes por semestre.