A nivel social, el programa de becas benefició a 3.913 estudiantes de pregrado y 3.102 de posgrado, con apoyos por más de 43 mil millones de pesos.

A través de Amigos Unisabana, se benefició a 300 estudiantes de pregrado y posgrado, gracias a la renovación y la firma de convenios con fundaciones aliadas y la gestión de recursos con alcaldías, graduados, empleados y amigos de la Universidad, por más de 1.000 millones de pesos.

La Dirección de Bienestar y Experiencia del Estudiante realizó actividades de acompañamiento y cuidado a la comunidad universitaria, a través de las consultas de Tu Línea Amiga, las atenciones médicas y de enfermería, y las actividades deportivas, culturales y solidarias. Además, se brindaron auxilios de alimentación a 1.178 estudiantes, por un valor de más de 375 millones de pesos.

Misión Sabana 2023 benefició a 363 familias de los municipios de Sáchica e Ibagué, con distintas actividades y servicios. Este último realizado en la ciudad de Ibagué fue mayoritariamente promovido por estudiantes voluntarios de posgrados.

Las actividades de solidaridad de INALDE beneficiaron a más de 1.400 niños y sus familias en Chocontá y Villapinzón. También se entregó un aula completamente dotada en el Colegio departamental Fonquetá en Chía, la cual podrán disfrutar más de 800 estudiantes. Adicionalmente, se entregaron alrededor de 6.000 regalos y kits escolares, en diferentes zonas del país.

El proyecto Campus Cultural avanzó con la adquisición de tres obras de arte de los maestros Germán Botero y Aníbal Gil. También pudimos apreciar en el campus la exposición “Arte Entretejido”, que nos llevó a adentrarnos en el lenguaje creativo y vivo de diversas etnias colombianas.

En el marco de Sabana Centro Cómo Vamos, se realizó la Encuesta de Percepción Ciudadana a 2.800 personas, y se presentó el informe de Calidad de Vida y el Informe Especial sobre Vulnerabilidad Sísmica de la región Sabana Centro.

La Clínica Universidad de La Sabana definió un plan de acción enfocado en la sostenibilidad financiera, la calidad y la incorporación de buenas prácticas. Aumentó su capacidad instalada en un 35 % para generar economías de escala y prestar un mejor servicio, por medio de la apertura de nuevos espacios de Urgencias y Hospitalización, y su ocupación por encima del 90% sobre la capacidad ofertada lo que ha permitido tener un crecimiento sostenido en ingresos. Sin embargo, sigue siendo una oportunidad llegar a punto de equilibrio.

A nivel ambiental, participamos con el proyecto QUALENV aportando en los procesos de auditoría sobre el consumo de energía, agua y huella de carbono, y la generación de estrategias para mitigar los impactos ambientales generados en el campus. Se desarrolló el Reto del Rector sobre Cultura Ambiental, en el cual 191 participantes presentaron propuestas para aumentar la conciencia ambiental en la comunidad universitaria, y evidenciar su impacto en acciones personales y colectivas.

A nivel económico, gracias a la conciencia del margen de todos en la Universidad y al impulso de las palancas de crecimiento y a pesar de haber disminuido los ingresos en un 5,4% pesos constantes, logramos cerrar el año en punto de equilibrio, habiendo apoyado la situación financiera de la Clínica y aportado un 2 % al fondo patrimonial. La situación del sector nos lleva a continuar con el reto financiero, manteniendo una cultura de austeridad mediante la optimización del gasto y el esfuerzo por el fortalecimiento de las palancas de ingreso para la sostenibilidad financiera, en una industria cuyos márgenes se están deteriorando dada la madurez que ha alcanzado.