28/10/2023

Influencers a la política, conozca cuatro caras al Consejo de Bogotá

En el marco de ‘Dialoguemos una nueva ciudad’, evento que tuvo lugar en la Universidad de la Sabana bajo la batuta de los estudiantes de la Facultad de Comunicación y Derecho y Ciencias Políticas, se presentaron los candidatos que de las redes se lanzan a la política. Estas son algunas de sus propuestas.

Por: María Alejandra Gómez

Con el auge de las redes sociales y la incidencia de estos líderes de opinión en las decisiones de las personas, cada vez son más quienes se atreven a incursionar en el rol de la política.

No es para menos, el poder de plataformas como Instagram y TikTok ha dejado ver diversidad de personalidades que opinan a favor o en contra de las realidades políticas nacionales e internacionales. De ahí que no sea raro ver cómo para las elecciones regionales, estas figuras vuelven a resurgir para llegar a los electores jóvenes, cada vez más informados y con una opinión muy crítica sobre los que sucede en su ciudad.

Este es el caso de las elecciones para el Consejo de Bogotá, que, para este año, cuentan con cuatro rostros jóvenes, con una participación importante en plataformas digitales, que buscan desde sus redes convencer y apuntarle a un cambio por Bogotá. Acá, le contamos cuáles son sus propuestas en temas que generan incertidumbre como la inseguridad, movilidad y gobernabilidad.

Liliana Castañeda

Como edilesa de Teusaquillo y candidata al Consejo de Bogotá por Dignidad y Compromiso, esta politóloga y urbanista egresada de la Universidad Nacional, cuanta con 2.767 seguidores. En su contenido de Instagram se destaca por su mirada crítica frente a la situación actual que atraviesa la ciudad desde el estado de sus andenes, pasando por la ausencia de espacios verdes y haciendo reflexiones importantes con respecto al patriarcado.

“Bogotá se merece que quienes estén en el Consejo, tomando decisiones, sea gente que de verdad ama, conoce y ha estado en las luchas de esta ciudad. Bogotá se ha forjado a partir de las luchas de la gente por construir sus barrios, por defender sus árboles, sus ríos y entender y amplificar esas luchas es fundamental para que los espacios como el Consejo no se conviertan en lugares donde la gente hace negocios o transacciones con la política, sino que de verdad se preocupe por prestar un servicio. Yo he hecho parte de estas luchas y por eso quiero ser concejal de Bogotá” dijo.

De origen bogotano, Castañeda se ha destacado en el escenario político por ser una activista empoderada de las causas de ciudad. Entre sus propuestas es crítica con la administración de Claudia López, especialmente en cuanto a la movilidad y la construcción del corredor verde, una iniciativa que a su parecer es “es cara, innecesaria y no cabe”.  

En cuando a seguridad se refiere, resalta la necesidad de ejercer su labor haciendo control político sobre las decisiones que se toman en la jurisdicción. Explica que revisará el Plan integral de justicia por medio de tres dimensiones como la presencia del conflicto armado en la ciudad, el tema de seguridad ligado a la delincuencia común y la convivencia y justicia de la mano con la Fiscalía y con enfoque de género.

Nicolás Gómez

Politólogo y comunicador con magister en Políticas Públicas de la Universidad de los Andes, cuenta con más de 6.163 seguidores en Instagram. Es uno de los apadrinados del candidato a la alcaldía de Bogotá, Diego Molano. Pertenece a Salvación Nacional y se declara anti izquierda. Entre sus propuestas destaca la seguridad, la movilidad y la economía.

“Tengo muchas ganas de hacer cosas por la capital, por trabajar, por hacer veeduría. Desde la Universidad he denunciado, publiqué un libro en contra la corrupción de la Bogotá Humana y creo que tengo unas propuestas que van a ayudar a mejorarle la vida a mis ciudadanos (…) Tengo una vocación de servicio y eso es a lo que quiero dedicar mi vida, con estudio, con responsabilidad y trayéndole también ideas a los bogotanos”.

En ese sentido, el candidato promueve en su discurso la seguridad en lo normativo y lo ejecutivo con el fin de atender los diferentes delitos, priorizando las localidades más grandes y apoyando la construcción de centros carcelarios para no dar tregua a la injusticia y la delincuencia. En movilidad habla de la importancia de premiar a los contratistas de infraestructura que hacen las cosas bien cumpliendo con los tiempos y castigar a quienes incumplen.  En cuanto a desarrollo económico sugiere dar incentivos a los empresarios que contratan jóvenes sin experiencia o personas de la tercera edad.

“Podemos hacer descuentos en el ICA y en el predial para motivar la contratación de estos públicos también a ex presidiarios que quieren reintegrarse (…) Creo que los empresarios y Bogotá tienen que volver a ser los principales socios de una ciudad que era pujante, desarrollada, industrial porque de nada nos sirve educar muchos jóvenes, mejorar en educación, si no tenemos una oferta laboral real para poderles dar esa oportunidad de progreso”, explica.

Nicolás de Francisco

Con 19.3mil seguidores en Instagram y 35 años, en sus contenidos suele entrevistar a las comunidades y denunciar la desidia de la Alcaldía Mayor de Bogotá para reparar las zonas peatonales y las vías. Marca con X las baldosas despegadas en un ejercicio de activismo ciudadano para lograr que reparen los andenes. Avalado por Cambio Radical, de Francisco fundamenta su labor apoyada por las voces de los vecindarios. “Nosotros estamos enfocados en dar resultados. Nosotros vemos una problemática, la analizamos y como vecinos salimos y damos soluciones prácticas para los ciudadanos”, dice.

Para ello, llega a su candidatura con cinco propuestas destacadas, espacio público para todos (incluidas personas con discapacidades), libre de daños en la vía y con seguridad. ‘En segundo lugar, una estrategia de ‘Más ojos en la calle’, enfocada en prevenir los crímenes.  La promoción del emprendimiento promover para fortalecer la economía pues, más del 90% de las empresas en Bogotá son emprendedores.  En cuarto lugar, propone trabajar para que los adultos mayores, tengan una vejez digna, y no una ciudad hostil para vivir sus últimos días. En quinto lugar, pone sobre la mesa la importancia de una cultura ciudadana y de reconciliación entre los bogotanos. “En Bogotá tenemos que aprendernos a tolerar. Somo personas con puntos de vista diferentes, personas con visiones políticas distintas. Tenemos que aprender a convivir, tenemos que reconciliarnos entre nosotros, pero también tenemos que reconciliarnos con nuestras instituciones”, finaliza.

Julián Triana

Se presenta como abogado y como el primer colombiano denunciado ante la Fiscalía por un TikTok. Actualmente como edil de la localidad de Fontibón, este bogotano y activista cuenta con 77.4 mil seguidores en Instagram.

“Llevo cuatro años siendo edil, pero aparte he recogido en los últimos años las indignaciones, las esperanzas de miles de ciudadanos en redes sociales y le he demostrado a la gente que se puede hablar de política de forma sencilla, que se puede criticar a los poderosos que se puede tumbar a los poderosos desde las redes. Ahora imagínate cómo lo vamos a hacer desde el Consejo… Somos muestra de lo que la gente quiere que llegue a los cargos públicos”, explicó.

Triana se destaca por llevar el sello de la Alianza Verde y crear contenidos desenfadados en los que no solo opina de la política nacional e internacional, sino también habla abiertamente de sus intenciones por trabajar por la juventud, la educación, la promoción de la lectura y la salud mental. Entre sus propuestas para el Consejo destaca que la seguridad debe ir más allá de planear la construcción de centros carcelarios, sino en radicar un plan ‘Bogotáctico’ para lograr espacios habitables que no sean oscuros y en mejorar la inteligencia de la Policía para enfrentar el problema de la inseguridad y criminalidad organizada. En cuanto a movilidad se declara a favor del Corredor verde y manifiesta que esta es una de las soluciones para mejorar la calidad de vida de las personas que se movilizan del sur de la ciudad al norte para ir a trabajar. El candidato también es enfático en apoyar estrategias de educación que promuevan el acceso a la educación superior de los más jóvenes y las sesiones de biblioterapia como una forma de prevención ante el creciente aumento de jóvenes con problemas de salud mental.

Para más detalles del debate puede ingresar a el siguiente link