Los municipios de mayor altitud en Colombia tienen tasas más altas de cáncer de piel

Foto: Freepik
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de La Sabana, titulado ‘Incidencia y supervivencia de los pacientes con Melanoma en Colombia’, logró identificar el panorama actual. En general, los pacientes más propensos son hombres que habitan ciudades de mayor altitud.
Según la Liga Colombiana Contra el Cáncer, el melanoma es un tipo de cáncer que produce gran número de muertes por metástasis –cuándo el foco cancerígeno se esparce por el cuerpo–. Es importante tener en cuenta que este se origina en los melanocitos, las células de la piel encargadas de la producción del pigmento marrón por el cual luce bronceada –melanina–. Y, aunque estas células cancerígenas son más propensas a aparecer en lugares con mayor exposición al sol, pueden presentarse en otras partes del cuerpo.
De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se producen entre dos y tres millones de casos de cáncer de piel en todo el mundo y el melanoma, que es el menos frecuente, ocasiona al año unos 132.000 casos en el mundo. En el estudio “Incidencia y supervivencia de los pacientes con Melanoma en Colombia” realizado por investigadores de la Universidad de La Sabana, se encontró que la tasa de incidencia es más alta en los municipios con mayor altitud del país y 22 de cada 100 mil habitantes padecen la enfermedad.
“Cada vez se habla más del cambio climático y la exposición a los rayos ultravioleta por la disminución de la capa de ozono y, en lugares como Bogotá –a 2625 metros de altura–, probablemente estamos más expuestos”, cuenta Henry Oliveros, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana.
Para el estudio se emplearon datos del Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO) y se tuvieron en cuenta los 5.255 casos nuevos de melanoma presentados en el 2019, excluyendo los casos prevalentes del año anterior. En el análisis se tuvieron en cuenta características demográficas (edad, sexo, lugar, entre otras), clínicas –(17 comorbilidades)– y de mortalidad. El proceso completo tomó un año ya que era necesario filtrar de forma individual cada caso. Por ejemplo, en el factor de mortalidad, evaluaron uno a uno si la causa de muerte correspondía al diagnóstico. De igual manera, la pandemia jugó un papel decisivo en el rango de tiempo analizado.
A nivel mundial las estadísticas indican que el melanoma se presenta mayormente en hombres; sin embargo, un hallazgo relevante fue que de las personas que participaron en el estudio se encontró que este tipo de cáncer estaba más presente en las mujeres. Es importante tener en cuenta que la edad juega un rol fundamental, pues en el estudio a partir de los 75 años la estadística cambio y se alineó con la tendencia global. Además, los datos muestran que en Colombia en población joven puede presentar 6 o menos casos; sin embargo, en población mayor pueden darse hasta 110 casos.
El hecho de que las personas de mayor edad sean más propensas a tener el diagnóstico se debe a varios factores. “No es solo el melanoma, sino cualquier tipo de cáncer. Nuestro sistema inmunológico va envejeciendo y como este es el encargado de destruir las células cancerígenas, esto representa una predisposición”, cuenta Oliveros. De igual manera, la enfermedad suele presentarse tras un daño acumulativo, es decir, en personas que en el pasado han tenido quemaduras solares.
Lo cierto es que existen múltiples variables medioambientales que pueden funcionar como protectores o vulnerabilidades que pueden impactar el desarrollo de la enfermedad. Por el momento, estudiar estas variables puede servir para crear campañas de prevención y promoción de la salud con base en la evidencia y guiar al público en que mecanismos de cuidado deberían implementar como parte de su rutina diaria.
Consejos clave para prevenir el cáncer de piel

Foto: Freepik
Los expertos resaltan la importancia de protegerse de los rayos solares y romper el mito de que el riesgo es mayor en lugares tropicales. Para ello tienen las siguientes recomendaciones:
1. Siempre debe tenerse presente qué tipo de protector solar usar poniendo en consideración la composición del producto, aquellos de factor 50 en adelante son los más recomendados. De ser posible aplicarlo cada 2 o 3 horas, bien sea en espacios abiertos o cerrados.
2. Reforzar la protección utilizando gorras o prendas con tejidos que protegen de los rayos UV. Por ejemplo, los tejidos con menor número de orificios o más apretados, aquellos fabricados con materiales naturales como el algodón y que han sido reforzados con productos específicos tienen mayor grado de protección, asegura la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
3. Evitar la exposición prolongada al sol, sobre todo en el rango de 11:00 AM a 3:00 PM donde suele haber mayor intensidad de los rayos UV. 4. Hidratarse y aumentar el consumo de agua puede servir como factor protector para la piel. 5. Se recomienda usar protector solar ordenado por su dermatólogo o médico de cabecera. Recuerde que las personas de piel blanca son más susceptibles a las quemaduras.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.