Diplomado en Ecosistemas de Emprendimiento e Innovación

Inscripciones
Para inscribirse a este programa haga clic aquí.

Dirigido a 

Líderes, directivos, empresarios, emprendedores y profesionales que deseen entender el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas de emprendimiento e innovación, su dinamismo y evolución, con el objetivo de lograr acceder a los beneficios que estos ofrecen y sacar el máximo provecho de su oferta.

Fecha de inicio: 
26 de agosto de 2024.
 * La apertura del programa estará sujeta al número de personas inscritas en el diplomado.

Valor de inversión:
 $ 3.866.000
 * Todo proceso de devolución se demorará un tiempo*.

Sede:
Carrera 69 # 80 - 45.

Intensidad

96 horas académicas. 

Horario

Lunes, martes y miércoles de 7:00 p.m a 10:00 p.m.

Modalidad 

Hyflex (híbrida).

Justificación

El emprendimiento transformacional permite el desarrollo socioeconómico. Va más allá de centrarse únicamente en los rendimientos económicos y destaca la importancia de las personas y la conectividad multinivel en todo el proceso empresarial. Para lograr el propósito de transformación, el espíritu empresarial y la innovación de segundo orden, que a menudo es de naturaleza disruptiva, son clave en el proceso, ya que tales actividades pueden maximizar posteriormente las posibilidades de empresas de transformación exitosas.

Para fomentar esa innovación y actividades empresariales, es fundamental un entorno propicio. La literatura existente sugiere que dicho entorno está vinculado a dos conceptos existentes: innovación y ecosistemas empresariales. Por lo tanto, este Diplomado trabaja en los dos conceptos de ecosistema y destaca las diferencias entre ambos. Además de ser diferentes, los dos ecosistemas no se excluyen mutuamente, sino que trabajan sinérgicamente para darle sentido a las ideas u oportunidades de negocio, llevándolas hacia la creación de valor en todos sus órdenes e incorporando la tecnología digital para hacerla más sostenible y con posibilidades reales de crecimiento exponencial.

En este Diplomado se trabaja de la mano del Centro de Emprendimiento e Innovación Sabana CEIS para reconocer las ventajas, beneficios y oportunidades que presentan los ecosistemas colombianos de emprendimiento e innovación, pero también se analizan otras posibilidades a nivel global que podrían ser aprovechados por los participantes para ampliar las posibilidades de desarrollo de sus ideas emprendedoras.

La participación de los asistentes en las experiencias CEIS, ayudarán a consolidar redes de intercambio, conexión, networking, entre otros, que potenciarán los campos de actuación de los emprendedores, intraemprendedores y transformadores, validando sus desarrollos y soluciones con actores del entorno de influencia y en espacios de socialización en los que podría obtener retroalimentación sobre sus ideas u oportunidades de emprendimiento.

Competencias

  • Integrar sus ideas de negocio a ecosistemas de emprendimiento e innovación nacionales e internacionales para apropiar, explotar y transferir conocimiento que las acelere.
  • Reconocer las ventajas y alternativas que ofrecen los ecosistemas de emprendimiento e innovación para poner en marcha ideas de negocio.
  • Mapear los ecosistemas de emprendimiento e innovación nacionales e internacionales e identificar los recursos y capacidades a disposición de los emprendedores.
  • Crear conexiones valiosas con agentes promotores, otras empresas, instituciones e inversionistas para desarrollar y capitalizar ideas innovadoras en contextos nacionales e internacionales.

 

Metodología

  • Aprendizaje colaborativo. El Diplomado reúne a emprendedores y líderes de diferentes organizaciones públicas y/o privadas, del ecosistema de emprendimiento e innovación, que al trabajar de forma colaborativa comparten y construyen prácticas que se enmarcan en bibliografía actualizada y en las lecciones aprendidas tanto de compañeros como de los profesores.
  • Metodologías activas de aprendizaje y entrenamiento. Las metodologías activas permiten la interacción permanente entre contenidos, profesores, participantes y entre pares. Se utilizará como principal eje metodológico casos situacionales y experienciales, la presentación especializada, gamificación, discusión, talleres, videos, simulaciones, entre otros.
  • Manejo de casos. Durante el desarrollo de las temáticas se generan diferentes casos de estudio que incorporan experiencias en la práctica y apropiación por ejemplo de modelos que permiten entender el dinamismo de las dimensiones del ecosistema de emprendimiento e innovación.

Contenido

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS DIGITALES (12 HORAS). 

Competencia

Integrar sus ideas de negocio o transformación de estos a ecosistemas de emprendimiento e innovación nacionales e internacionales para apropiar, explotar y transferir conocimiento que las acelere.

Temas 

  • Ecosistemas de emprendimiento e innovación locales, regionales, nacionales e internacionales.
  • Recursos y capacidades a disposición de los emprendedores.
  • Conexiones y redes colaborativas para el emprendimiento y la innovación.
  • Tecnologías y operaciones digitales.
  • Marco ético de las organizaciones.

Resultados Previstos de Aprendizaje

  • Reconoce las ventajas y alternativas que ofrecen los ecosistemas de emprendimiento e innovación para poner en marcha ideas de negocio.
  • Conoce las implicaciones de la transformación digital para el emprendimiento e intraemprendimiento. 

 

MÓDULO 2: ECOSISTEMAS DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN LOCALES, REGIONALES, NACIONALES E INTERNACIONALES (24 HORAS). 

Competencia

Reconocer las ventajas y alternativas que ofrecen los ecosistemas de emprendimiento e innovación para poner en marcha ideas de negocio.

Temas

  • Ecosistemas, emprendimiento e innovación.
  • Economía digital y transformación digital.
  • Marco regulatorio nacional e internacional que promueve el emprendimiento y la innovación.

Resultados Previstos de Aprendizaje

  • Señala las características, estructura y funcionamiento de los ecosistemas de emprendimiento e innovación; así como los beneficios de las políticas gubernamentales y supranacionales de apoyo al emprendimiento y la innovación.
  • Describe las ventajas de los ecosistemas y sus en recursos y capacidades.

 

MÓDULO 3: RECURSOS Y CAPACIDADES A DISPOSICIÓN DE LOS EMPRENDEDORES (24 HORAS).

Competencia

Mapear los ecosistemas de emprendimiento e innovación nacionales e internacionales e identificar los recursos y capacidades a disposición de los emprendedores.

Temas

  • Flujos de conocimiento y transferencia de recursos y capacidades digitales.
  • Mapeo de recursos y capacidades en diferentes ecosistemas de emprendimiento e innovación.
  • Técnicas de analítica y herramientas digitales para el rastreo de ecosistemas. 

Resultados Previstos de Aprendizaje

  • Realiza un inventario de recursos y capacidades de diferentes ecosistemas que puede apropiar para su emprendimiento.
  • Identifica desarrollos o soluciones digitales relacionados con sus ideas de emprendimiento o transformación de negocios.

 

MÓDULO 4: CONEXIONES Y REDES COLABORATIVAS PARA EL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN (18 HORAS).

Competencia

Crear conexiones valiosas con agentes promotores, otras empresas, instituciones e nversionistas para desarrollar y capitalizar ideas innovadoras en contextos nacionales e internacionales.

Temas 

  • Participación en redes de emprendimiento e innovación.
  • Agentes que componen los diferentes ecosistemas.
  • Funcionamiento e interacción con redes y ecosistemas.

Resultados Previstos de Aprendizaje 

  • Selecciona partners, emprendedores, innovadores, aceleradoras y otros agentes de los ecosistemas que le permitan crear valor.
  • Utiliza la comunicación para crear conexiones con agentes del ecosistema que pueden aumentar la viabilidad de sus ideas de emprendimiento y transformación de negocios. 

 

MÓDULO 5: TECNOLOGÍAS Y OPERACIONES DIGITALES (12 HORAS).

Competencia 

Aplicar tecnologías digitales para acelerar el desarrollo de emprendimientos y convertirlos en negocios digitales con excelencia operacional.

Temas

  • Tecnologías digitales aplicables al emprendimiento e intraemprendimiento.
  • Operaciones digitales.
  • Sostenibilidad digital. 

Resultados Previstos de Aprendizaje 

  • Comprende los avances tecnológicos y herramientas operacionales requeridas para los negocios digitales exitosos.
  • Evalúa y diseña procesos y operaciones para negocios con tecnologías digitales.
  • Orienta la aplicación de tecnologías y operaciones digitales hacia la sostenibilidad.

 

MÓDULO 6: MARCO ÉTICO DE LAS ORGANIZACIONES (6 HORAS).

Competencia

Actuar crítica y reflexivamente, para integrar conocimientos, procedimientos, valores y actitudes, esenciales en el aprendizaje, el desempeño laboral y el desarrollo vital de los individuos, en un marco ético. 

Temas

  • Marco teórico de la ética.
  • Aplicación del marco ético a los negocios digitales.
  • Ética enfocada en la responsabilidad social y la sostenibilidad.

Resultados Previstos de Aprendizaje 

  • Trasmite la importancia de la ética y vela por su aplicación en todos los ámbitos de la persona, la familia, la empresa.
  • Construye conocimiento alrededor de la ética con el fin de procurar la permanencia económica de la organización.
  • Promueve acciones que permitan reivindicar la relación y posición del ser humano frente a la naturaleza.

Profesores

EDGAR IBARRA AYERBE

Doctor (c) en Pensamiento Complejo. Magister y Especialista en Administración Pública, Especialista en Gestión Humana, en Ingeniería de Procesos y Gestión de Calidad. Economista, Administrador de Empresas, Ingeniero de Producción e Ingeniero Electricista. Consultor Empresarial, Profesor de Posgrados y Conferencista Internacional. Directivo Universitario. Director de las Especializaciones en Emprendimiento y Negocios Digitales, y en Gerencia Estratégica, del Instituto Forum de la Universidad de La Sabana.

 

JUAN CARLOS CAMELO VARGAS

Ph.D. (c) en Administración de Organizaciones, MBA Magíster en Administración de Empresas, M.Sc. en Dirección de Calidad Total. Graduado del Programa Integral de Dirección, PID del EDIME. Director General de Proyección Social y Co-creación de la Universidad de La Sabana. Director Sabana Centro Cómo Vamos. Experiencia docente, en cargos de dirección y gobierno corporativo.

 

CÉSAR PARADA JAIMES

MBA Magíster en Admini9stración de Empresas, Especialista en Gerencia de Proyectos, Administrador de Empresas. Graduado del Programa de Desarrollo Directivo, del INALDE Business School. Director de Innovación y Emprendimiento de la Universidad de La Sabana. Docente y consultor en innovación, ecosistemas de emprendimiento, estrategia y analítica.

 

ANGÉLICA CARBONELL GARCÍA

Magíster en Gerencia de la Innovación Empresarial, Especialista en Comunicación Estratégica, Comunicadora Social – Periodista. Docente y consultora en transformación digital, cambio e innovación organizacional, agilismo, gerencia de proyectos, apropiación de tecnología, en organizaciones de diferentes sectores.

 

VICENTE MORENO ROBALLO

Magíster en Gerencia de la Innovación Empresarial, Ingeniero Industrial. Directivo empresarial en organizaciones de diferentes sectores. Docente y consultor en emprendimiento, negocios digitales, gestión del conocimiento, innovación en negocios, estrategias de tecnologías de la información, cambio organizacional y gerencia estratégica.

 

JOSÉ DAVID RODRÍGUEZ ROJAS

Máster en Sistemas y Redes de Comunicaciones e Ingeniero Electrónico. Gerente de proyectos de TI, Project Manager, consultor TIC, arquitectura empresarial, gobierno digital y gestión de documentos electrónicos. Ha sido Director de Sistemas de la Secretaría de Gobierno de Bogotá y Director de Operación del Programa Gobierno en Línea del MinTIC.

 

MANUEL GUILLERMO GONZÁLEZ SOLER

Magíster en Educación y Administrador de Empresas de la Universidad de La Sabana, Certificado en Planeación Estratégica. Graduado del Programa Integral de Dirección, PID del EDIME. Investigador en la línea de historia, ética y cultura organizacional. Docente, consultor y asesor organizacional de ética empresarial y empresas familiares.

 

* El listado de profesores puede ser modificado, de acuerdo con los requerimientos del Diplomado.

 

 

 

CONTÁCTENOS: 

JOGHAN STEVEN MORENO FONTECHA
Gestor de Servicios

Correo electrónico: joghan.moreno@unisabana.edu.co
Celular: (+57) 3134268859

Dirección: Cra. 69 # 80-45 Piso 5, Bogotá D.C.
Línea nacional: 01 8000 11 6363
Correo electrónico: educacioncontinua.forum@unisabana.edu.co