2023

Autores: Diana Sthefanía Muñoz Gómez, Victoria Eugenia Cabrera García, Viviana Lucia Aya-Gómez

Año: 2023

Publicado en: Colombia Médica

Resumen: 

Aim: Assess the psychometric properties of reliability and validity of the Family Needs Assessment (FNA) questionnaire designed for adults in Colombia. Conducting research studies to validate the FNA questionnaire in other contexts and age groups is important.

Methods: Five hundred fifty-four caregivers of adults with intellectual disabilities participated in the study (298 men and 256 women). The ages of the individuals with disabilities ranged from 18 to 76 years. The authors carried out the linguistic adaptation of the items and cognitive interviews to identify if the items evaluated what was intended. A pilot test with 20 participants was also conducted. An initial confirmatory factor analysis was carried out. Given that, this analysis did not show a good adjustment of the theoretical model initially proposed, an
exploratory factor analysis was carried out to elucidate the most appropriate structure
for the Colombian population.

Results: The factor analysis found five factors, each with a high ordinal alpha (Caregiving and family interaction, social interaction and future planning, Economy, and recreation, independent living skills or autonomy, and Services related to disability). Of the 76 items, 59 were preserved, which had a factorial load greater than 0.40; and 17 were
left out because they did not meet this requirement.

Conclusion: Future research considers corroborating the five factors found and establishing their clinical applications. Concerning the concurrent validity, the families perceive that high need for social interaction and future planning and little support for the person with an intellectual disability.

Palabras clave: Intellectual disability, family, valida-tion study, caregivers, adults.

Autores: María del Carmen Docal Millán, Victoria Eugenia Cabrera García, Lina María Acuña Arango, Ximena Campos García, Mariana Varela Jaramillo, Fernando Riveros Munévar

Año: 2023

Publicado en: Revista de Psicología

Resumen: 

El objetivo fue determinar las propiedades psicométricas del F-COPES en población colombiana. Estudio transversal, con 1373 personas, con edades entre 18 y 84 años. Los datos se analizaron en Jasp, se realizaron análisis factoriales exploratorios con método de estimación de mínimos cuadrados ponderados y una rotación oblicua tipo promax. Análisis factoriales confirmatorios con estimadores de mínimos cuadrados ponderados diagonalizados y métodos de análisis robustos. Análisis de consistencia interna mediante índices Alfa de Cronbach, Omega de Mc Donald e índice de mayor límite inferior. Se encontró una estructura de cinco factores, cuatro originales: obtención de apoyo social, reestructuración cognitiva, búsqueda de apoyo espiritual y evaluación pasiva, y uno nuevo: apoyo en vecinos. La escala permite evaluar el funcionamiento familiar en situaciones de crisis en contexto colombiano.

Palabras clave: Estrategias de afrontamiento, Validez, Confiabilidad

Autores: María del Carmen Docal Millán, Victoria Eugenia Cabrera García, Lina María Acuña Arango, Ángela Ximena Campos García, Fernando Riveros Munévar, Lorena Claudia Bolzón, María Dolores Dimier de Vicente, María Sol González, Victoria Bein, Ericka Elizabeth Valle Galo, Viviana Blanco Castro, Macarena Alegría, Maite Cereceda Martínez, Rodolfo Castro Salinas, Lourdes Fortín, María Elvira Aguirre Burneo

Año: 2023

Publicado en: Heliyon 

Resumen: 

La pandemia Covid-19 generó afectaciones en salud mental y se requiere estudiar la manera de afrontarla. Objetivo: explicar la resiliencia a partir del afrontamiento familiar y balance trabajofamilia en Latinoamérica. Método: estudio transversal, cuantitativo, explicativo, con 8043 participantes, de siete países. Se aplicó la escala de funcionamiento familiar en situaciones de crisis (F-COPES), la escala de resiliencia de Wagnild y Young y cuestionario de trabajo-vida personal. Resultados: La reestructuración y la evaluación pasiva fueron las que más aportaron en la explicación de la resiliencia en todos los países. El país con promedio más alto fue Chile y el más bajo fue Perú. Las estrategias de afrontamiento centradas en el problema se relacionan positivamente con la resiliencia. Se sugiere incluir la restructuración y formas de lograr apoyo social, como estrategias de afrontamiento, en el diseño de intervenciones en salud pública y bienestar social orientadas a generar resiliencia familiar.

Palabras clave: resiliencia, afrontamiento, balance trabajo-familia, Latinoamérica, regresión lineal

Autores: Victoria Eugenia Cabrera García, Cheryl Andrea Morales Acevedo, Irma Beatriz Guarín Ortega

Año: 2023

Publicado en: Civilizar Ciencias Sociales y Humanas

Resumen: 

Las parejas al inicio de su relación marital presentan altos niveles de satisfacción, sin embargo, por la dedicación a la formación de los hijos y a las ocupaciones laborales, esta puede pasar a un segundo plano, y como consecuencia, descender la satisfacción a lo largo de los años. Este estudio buscó analizar las experiencias sobre la satisfacción marital durante la etapa del nido vacío de parejas colombianas. Al inicio se utilizó metodología cuantitativa y en una segunda etapa cualitativa con tradición fenomenológica que implementó estrategias dialógicas, participativas y contextualizadas en un total de 17 participantes: 9 mujeres y 8 hombres. Los resultados describen los órdenes discursivos sobre la manera cómo algunos matrimonios llegan a esta etapa con alto o bajo nivel de satisfacción marital. Las personas satisfechas e insatisfechas no suelen expresar cariño y admiración verbalmente, por lo general lo hacen con acciones; los hombres insatisfechos desean que ellas busquen su atención y ellas no lo hacen, y piensan que los hijos eran el centro de sus aspiraciones y ahora no tiene sentido continuar juntos. Las mujeres insatisfechas ven el nido vacío como la oportunidad de pensar en ellas debido a que los hijos ya no están, consideran que los dos deben ganar en una discusión. Los hombres y mujeres satisfechos con el paso de los años han aprendido a calmarse en los conflictos, y en esta etapa aceptan más la influencia de sus esposas. Se concluye que esta etapa del ciclo vital implica varios aprendizajes y ajustes en las relaciones maritales. En las parejas satisfechas, prima la sensación de valorarse y cuidarse más por estar los dos solos asumiendo esta nueva experiencia. En parejas insatisfechas, es importante la sensación de estar juntos, pero sin encontrar un sentido claro para ello, reconocen que centraron su vida matrimonial en los hijos y que en esta etapa no ha sido fácil encontrarse nuevamente como pareja. Estos resultados llevan a reflexionar sobre las vivencias maritales de hombres y mujeres después de varios años de matrimonio, con el fin de encaminar acciones preventivas que contribuyan a la estabilidad de la relación en contexto latinoamericano.

Palabras clave: Nido vacío, satisfacción conyugal, insatisfacción conyugal, cónyuges, hijos, síndrome.

2022

Autores: María del Carmen Docal Millán, Paola María Akl Moanack, Leidys Yohana Pérez García, Laura Katherine Sánchez Betancourt

Año: 2022

Publicado en: Revista Ciencias Sociales de la Universidad Católica Luis Amigo 

Resumen: Los padres y cuidadores son los adultos que apoyan a los niños y niñas para el desarrollo de los aspectos que constituyen la naturaleza humana, les proporcionan los significados y las nociones que concretan la dignidad de la persona en la familia y en los otros escenarios fuera de esta, por tanto, la exposición a la violencia intrafamiliar se constituye un riesgo para el desarrollo integral de los niños y las niñas. Objetivo: identificar tipos y formas de violencia intrafamiliar que sufren las madres y cuidadoras como un factor de riesgo en el desarrollo integral de los niños y niñas de un programa de primera infancia. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo transversal mediante cuestionario. Participaron 308 mujeres. Resultados: las participantes son víctimas de violencia psicológica, física, económica y sexual por parte de los miembros de sus familias de origen, política y propia. Conclusiones: es evidente el riesgo para el desarrollo integral de los niños y las niñas sobre reproducir los modelos de trato violento, dado que los actos de violencia son repetitivos en la historia familiar.

Palabras clave: Familia; Violencia doméstica; Medio familiar; Desarrollo infantil; Violencia de género.

Autores: Iván Dario Moreno Acero, Mónica Constanza Gualdrón Romero, Isabel Cristina Neira Uribe

Año: 2022

Publicado en: Revista Investigación & Desarrollo

Resumen: Este estudio describe los cambios emocionales que viven las personas que durante su niñez quedaron huérfanas a causa del conflicto armado en Colombia. Se desarrolló una investigación de tipo cualitativa, en la que, por medio de cuatro entrevistas a profundidad, realizadas a las víctimas, se evidenció que los NNA deben asumir roles que no les corresponden, como la carga económica de su casa, la crianza de los hermanos menores y el abandono de los estudios y sus sueños de infancia. Los entrevistados narraron cómo enfrentaron el desplazamiento y reclutamiento forzado y cómo debieron habituarse a nuevos núcleos familiares e instituciones. Sus descripciones reflejan que han asumido el desarrollo de una infancia, juventud y edad adulta lidiando con duelos y pérdidas no resueltas, como vivir mutilados emocionalmente durante el resto de su vida, así lo mencionaron. Otros hallazgos relevantes del estudio son las conductas de aislamiento social y secuelas físicas que desarrollan las víctimas aún en la etapa adulta como consecuencia del impacto emocional por la pérdida violenta de sus padres a causa del conflicto. Esta investigación resalta la importancia de reconocer a los menores huérfanos por el conflicto como víctimas y acompañarlos en el proceso de duelo por la muerte de sus familiares, en tiempos más cercanos al evento traumático, al igual que entregar herramientas, basadas en experiencias reales, que les permitan adaptarse a sus nuevas dinámicas familiares y de vida con el apoyo de profesionales de la salud mental y asesores familiares.

Palabras clave: Orfandad, familia, niñez, duelo, conflicto armado

Autores: Ana Maria Araújo Vélez, María del Carmen Docal Millán, Victoria Cabrera García

Año: 2022

Publicado en: Revista Universidad Pontificia Bolivariana 

Resumen: La pandemia del Covid 19 tomó por sorpresa a las familias en el mundo, aunque se habían vivido otras en años recientes, una de la magnitud de esta, no había sido experimentada por las personas. Los gobiernos debieron tomar medidas para evitar la rápida propagación de la enfermedad y una de ellas fue el cierre de la industria, el comercio, las actividades de ocio, los centros educativos y solo se permitía la movilización para cuestiones esenciales.  

En consecuencia, las familias debieron reacomodarse rápidamente para desarrollar en un solo espacio las actividades relacionadas con trabajo, estudio, recreación que hasta el momento eran ejecutadas en escenarios externos al hogar y, sumado a lo anterior, realizar las de cuidado y mantenimiento del hogar. Esta situación fue afrontada de manera distinta según las características de las familias asociadas con las relaciones internas, la estabilidad financiera, el balance trabajo-familia, entre otras. Para unas, representó una oportunidad de repensar la vida familiar, compartir mayor tiempo juntos y aprender de los otros. Otras familias, que ya venían con tensiones en la dinámica familiar y a las que se agregaron preocupaciones financieras, y aumento de trabajo, afrontaron la situación apoyándose en otros familiares, amigos, programas y/o líderes espirituales, lograron superar la cuarentena con algunas dificultades, pero salieron adelante. Sin embargo, otras familias estuvieron muy afectadas porque en el momento de la cuarentena ya presentaban casos de violencia, o se presentaron durante el confinamiento y la precariedad económica que profundizó su fragmentación y, finalmente, otro grupo de familias en las que, debido a la cuarentena, quedaron encerradas víctimas con victimarios. Estas resultaron ser las más afectadas y sobre las cuales se produjeron las mayores alarmas. Estos resultados llevan a identificar un conjunto de retos sobre los que se debe trabajar de manera decidida entre los gobiernos, la sociedad civil y las mismas familias 

 

Palabras clave: Covid 19, familia, cuarentena, vivencias familiares.

 

Autores: Ana Margarita Romero Castillo & María del Carmen Docal Millán

Año: 2022

Publicado en: Quaderns de Polítiques Familiars

Resumen: La contribución de la familia en la formación de valores tales como la cohesión social, la corresponsabilidad, la educación de la participación ciudadana y la construcción de paz social ponen a esta institución en el centro del debate y la cuestión de la construcción del capital social y de un mundo sostenible. La familia es reconocida como una organización clave en el desarrollo de las naciones, sin embargo, en Latinoamérica debido a las transformaciones sociales, económicas y culturales sucedidas en el mundo a partir de la segunda mitad del siglo XX se plantean nuevos retos. En este sentido, la perspectiva de familia en los desarrollos legislativos evidencia la necesidad de un mayor compromiso político. El objetivo de este artículo es identificar mediante una revisión del estado del arte los desarrollos normativos que favorecen a las familias en cuatro países: Brasil, Chile, Colombia y México en los años 2000 al 2021. Para ello se ha seguido una metodología basada en un estudio cualitativo de carácter documental. Como resultados principales cabe destacar la importancia de la normativa sobre conciliación trabajo-familia (work family policies) que presenta el mayor número de leyes y decretos en comparación con otras políticas familiares legisladas referidas al cuidado y al trabajo no remunerado.

Palabras clave: Familia, legislación, política pública, política social, bienestar social, derechos humanos.

Autores: Iván Darío Moreno Acero. Spencer james,Anis Ben Brik,McKell Jorgensen-Wells,rosario esteinou,,Belén Mesurado,patricia debeljuh,Olivia Nuñez Orellana .

Año: 2022

Publicado en: Family Relations

Resumen: Examinamos cómo cambió la satisfacción en las relaciones durante la pandemia del coronavirus (COVID-19), así como también cómo la satisfacción en las relaciones se relacionó con el apoyo a las políticas públicas.

Fondo: La teoría de la conservación de los recursos (COR) sugiere que los factores estresantes a nivel social (como una pandemia global) amenazan los recursos familiares e individuales, tensando las relaciones de pareja. La satisfacción de la relación a su vez está vinculada con importantes resultados individuales, familiares y sociales, lo que requiere una investigación sobre cómo COVID-19 impactó esta faceta de las relaciones.

Método: A partir de un proyecto internacional sobre COVID-19 y la vida familiar, los participantes incluyeron 734 padres estadounidenses casados ​​​​y que cohabitan con niños menores de 18 años.

Resultados: Los hallazgos revelaron que la satisfacción con la relación disminuyó moderadamente en comparación con los informes retrospectivos de satisfacción con la relación antes de la pandemia. Este declive fue más pronunciado para las personas blancas, las mujeres, los padres menos involucrados en la vida de sus hijos y los que informaron niveles más altos de síntomas depresivos. También encontramos que una mayor satisfacción en la relación se asoció con mayores niveles de apoyo a la política familiar, particularmente para los hombres. A niveles más altos de satisfacción en la relación, hombres y mujeres tenían niveles igualmente altos de apoyo a la política familiar, mientras que a niveles más bajos, el apoyo de las mujeres a la política familiar era significativamente mayor.

Conclusión: La pandemia de COVID-19 probablemente amplificó las facetas de la desigualdad social, lo que es especialmente preocupante si se consideran las grandes brechas socioeconómicas previas a la pandemia.

Trascendencia: Los terapeutas, investigadores y legisladores deben examinar cómo puede haber cambiado la satisfacción de la relación durante la pandemia porque la satisfacción de la relación está vinculada al bienestar de niños y adultos y la disolución de la relación. Además, el vínculo entre la satisfacción de la relación y el apoyo a la política familiar merece un mayor escrutinio.

Palabras clave: Conservación de recursos, COVID-19, política familiar, parentescosatisfacción

Autores: Paola M. Akl Moanac, María del Carmen Docal-Millán, Carol J. Castillo-Rojas, Cindy T. Angulo-Castillo y Yina M. Ortega-Peña

Publicado en: Rev. salud pública

Resumen: ABSTRACT Objetivo Evaluar si las representaciones sociales sobre violencia de pareja se relacionan con su naturalización. Material y Métodos Estudio exploratorio, mediante cuestionario, con participación de 731 hombres y mujeres en unión marital vigente. Resultados El 82% reporta haber sufrido violencia de su pareja. De este grupo el 51% se reconoce como víctima. El grupo que no reporta haber sufrido episodios violentos muestra una puntuación media inferior en la aceptación de los mitos en comparación con los grupos que reportan haber padecido violencia, se reconozcan o no como víctimas. Al relacionar el grado de acuerdo de los mitos con variables sociodemográficas, se obtiene una correlación significativa con el nivel de educación (r=-0,283; p<0.000). Este puntaje tiene una correlación significativa con violencia psicológica (r=0.194; p<0.001) y física. Conclusiones Los resultados no son concluyentes puesto que no todos los mitos incluidos en esta investigación se relacionan directamente con procesos de naturalización de la violencia. No obstante, se constituye en un avance de conocimiento por las trazas de naturalización de la violencia encontradas respecto a los factores culturales, sociales y familiares que facilitan la reproducción de las relaciones asimétricas entre hombres y mujeres. Asimismo, el nivel de desacuerdo con los mitos se reconoce como factor protector.

Palabras clave: Violencia doméstica; violencia de pareja; maltrato conyugal; percepción social; exposición a la violencia

Autores: Paola María Akl Moanack, María del Carmen Docal Millán, Mayra Alejandra Joya Rozo y Mary Luz Fernández Moreno

Año: 2022

Publicado en: Migraciones, Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones

Resumen: La expatriación de latinos como una de las modalidades de migración ha impactado a las mu-jeres y sus dinámicas familiares. Objetivo: profundizar, desde las voces de las mujeres, en lastransformaciones en las relaciones familiares y los roles de género durante la migración e in-tegración al contexto sociocultural. Metodología: estudio descriptivo, mixto, transversal, me-diante cuestionario y entrevista. Muestra por conveniencia, técnica bola de nieve con 103 mu-jeres latinas expatriadas en Arabia Saudita. Resultados: reportan cambios en los roles en el in-terior de la familia, asimetría en las relaciones de género y dificultaden la asimilación de lacultura islámica. Conclusiones: el proceso migratorio genera desafíos de adaptación y opor-tunidades que promueven el desarrollo personal y la calidad de vida familiar

Palabras clave: Mujer expatriada; migración; relaciones familiares; género; contexto sociocultural

Autores: María del Carmen Docal Millán, Victoria Eugenia Cabrera García, Rosa Elvira Mclean Chaves, Leidy Johana Quincosis Sanabria

Año: 2022

Publicado en: Civilizar: Ciencias Sociales y Humana

Resumen: En Colombia, por causa de la pandemia del covid-19, las personas estuvieron en aislamiento estricto entre marzo y septiembre de 2020, lo que obligó a las familias a desarrollar en casa todas las actividades de la vida cotidiana. En este contexto, los cambios en el consumo y las estrategias de afrontamiento aparecen como temas de interés por sus implicaciones en la salud y el bienestar de las personas. En esta situación también es pertinente tener en cuenta que Colombia tiene dos zonas territoriales marcadas: la continental y la isleña, compuesta por el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. La continental, a pesar de la diversidad entre regiones, mantiene patrones comunes y la isleña, una fuerte particularidad cultural tanto en su estructura social como en su población raizal. Objetivo: conocer las diferencias entre un grupo de colombianos, hombres y mujeres, continentales e isleños, en su vivencia de la cuarentena según los cambios en el consumo y las estrategias de afrontamiento. Metodología: estudio cuantitativo de tipo descriptivo, transversal, mediante cuestionario en línea. Participaron 1252 hombres y mujeres colombianos, mayores de 18 años, residentes en Colombia en la zona continental e isleña. Resultados: los isleños consumieron más alimentos y medicamentos que los continentales, y estos consumieron más bebidas alcohólicas y realizaron más compras por internet. Los hombres consumieron más bebidas alcohólicas, cigarrillo y sustancias psicoactivas, y las mujeres más medicamentos. Los isleños utilizaron más estrategias de afrontamiento, como acudir a apoyo intrafamiliar, apoyo profesional, actividades espirituales y de ocio. Las mujeres acudieron más que los hombres a la participación en actividades espirituales como estrategia de afrontamiento. Conclusiones: durante el confinamiento por el covid-19, las personas vivieron muchas circunstancias particulares que jamás habían vivido; por esta razón, tuvieron que acudir a estrategias de afrontamiento centradas en la búsqueda de apoyo en otras personas y en la ejecución de actividades que les ayudaran a sentirse aliviados mental y emocionalmente.

Palabras clave: COVID-19 pandemic; isolation; culture; Raizal population; consumption; coping strategies.

Autores: Iván Darío Moreno Acero, Ana María Sarmiento Martínez, Camilo Morón Castro

Año: 2022

Publicado en: Persona y Familia 

Resumen: Este artículo de reflexión teórica analiza, desde la literatura especializada, los retos y oportunidades para la atención y acompañamiento de las familias que han sido víctimas del conflicto armado en Colombia. El ensayo se divide en dos partes, en la primera, se comprende a la familia como un actor social cuya estructura y dinámicas internas y externas han sido afectadas y transformadas por el conflicto. En la segunda parte, se consideran un conjunto de capacidades o potencialidades que deben ser atendidas, con el fin de contribuir y apoyar la reconstrucción de las dinámicas familiares que se erosionaron debido a esta máxima tensión. Las principales conclusiones indican que la familia, en el conflicto armado colombiano, ha sido una víctima colectiva que debe ser acompañada y acogida holísticamente, con el propósito de apoyarla en su proceso de sanación, así como para el fortalecimiento o restititución de sus capacidades materiales, políticas o culturales con las que pue antizar el cuidado, la formación y el desarrollo pleno del ser humano.

Palabras clave: Familia, conflicto armado, capacidad, erosión, dinámica

Autores: Iván Darío Moreno Acero, María Luisa Sandino Velásquez, Angélica María Cardoso Vargas

Año: 2022

Publicado en: Collectivus

Resumen: La desterritorialización por el conflicto armado en Colombia ha sido un proceso complejo que deja consecuencias de tipo físico, psicológico, emocional y social. En particular, este estudio se enfocó en la comprensión de su efecto en la transformación de las dinámicas de las familias víctimas. Para ello, se siguió un paradigma sociocrítico, un enfoque cualitativo y un método descriptivo. Durante la recolección de las voces y vivencias de los participantes se emplearon entrevistas semiestructuradas a profundidad y conversaciones solidarias, las cuáles, antes de ser aplicadas fueron revisadas y evaluadas por pares expertos. Se entrevistaron 10 familias víctimas directas del conflicto armado colombiano quienes fueron incluidas teniendo en cuenta que era un estudio no probabilístico, con un muestreo por conveniencia. Para el análisis de los datos se utilizó el análisis crítico del discurso y el análisis conversacional. Principalmente se identificaron dentro de las nuevas dinámicas, la necesidad de preservar la unión familiar luego de la desterritorialización, un fortalecimiento de la presencia e importancia de la madre como líder y cabeza del hogar, la construcción de objetivos y metas familiares que puedan garantizar en el futuro estabilidad y, entre otras cosas, nuevas comprensiones y sentidos familiares sobre el valor del territorio.

Palabras clave: Familia, territorio, conflicto armado, desterritorialización, reconstrucción del territorio.

Autores: Iván Darío Moreno Acero, Patricia González Triviño, Nicolás Medina Silva

Año: 2022

Publicado en: Educación Medica Superior

Resumen: 

Introducción: La formación de los especialistas médico-quirúrgicos (residentes) se lleva a cabo en hospitales donde confluyen actividades asistenciales y de enseñanza-aprendizaje. El conocimiento sobre este ambiente dual es fundamental para identificar oportunidades para optimizar la calidad y efectividad de ambas actividades.

Objetivo: Construir una escala para medir la percepción del ambiente de enseñanza-aprendizaje en la práctica clínica de los residentes en formación en Colombia.

Métodos: Se diseñó una escala tipo Likert, que adaptó la guía de la Association for Medical Education in Europe “Developing Questionnaires For Educational Research”, con los siguientes pasos: revisión de literatura, revisión de la normatividad colombiana con respecto a los hospitales universitarios, síntesis de la evidencia, desarrollo de los ítems, validación de apariencia por expertos y aplicación del cuestionario a residentes.

Resultados: Se construyó la escala de Ambiente de la Práctica Clínica (EAPRAC) sobre la base de la teoría educativa de la actividad y del aprendizaje situado en el lugar de trabajo. Inicialmente, se definieron 46 preguntas y, posterior a la validación de apariencia, se conformaron 39 ítems distribuidos en siete dominios: procesos académicos, docentes, convenios docencia-servicio, bienestar, infraestructura académica, infraestructura asistencial y organización y gestión. La aplicación de esta escala a residentes no mostró problemas de comprensión, motivo por el cual no fue necesario depurar la cantidad ni el contenido de los ítems.

Conclusiones: La escala construida tiene validez de apariencia por los pares expertos y los residentes, lo que permite que en una fase posterior se le realice la validez de contenido y reproducibilidad.

Palabras clave: enseñanza, hospitales, ambiente, educación médica, evaluación educacional.

Autores: Iván Darío Moreno Acero, Ana María Sarmiento Martínez, Camilo Morón Castro

Año: 2022

Publicado en: Praxis

Resumen: Este artículo tiene como objetivo principal, reflexionar teóricamente sobre el lugar que ocupa el engagement académico en los programas universitarios virtuales. En la actualidad este concepto se muestra en la relación que los estudiantes construyen con los docentes, directivos, a través de las asignaturas y demás aspectos del proceso educativo cruciales para garantizar su éxito académico y su fidelidad con la institución. Este texto surge a partir de la revisión bibliográfica sistemática de la investigación titulada: El engagement de los estudiantes de maestrías virtuales de una universidad en Latinoamérica. Una mirada desde la perspectiva del engagement académico, del consumidor y la comunicación estratégica. Cuenta con nueve compontes en los que se aborda el concepto de engagement, sus desarrollos y aplicaciones en el contexto laboral y comunicativo, hasta llegar al ámbito académico virtual. Asimismo, a la conclusión, en la que se expone la necesidad de integrar este concepto y práctica comunicativa como un mecanismo con el que las instituciones educativas pueden reconocer las necesidades de los estudiantes y así asegurar la calidad académica holística.

Palabras clave:  Engagement académico; Educación virtual; TIC; Éxito académico.

 

2021

Autores: María del Carmen Docal Millán, Paola María Akl Moanack, Silvia Juliana Navarro Pérez

Año: 2021

Publicado en: Ciencias de la información

Resumen: El conocimiento es un capital que les permite a las instituciones de educación superior tomar decisiones en el marco de la incidencia en realidades y contextos específicos. En este sentido, la sistematización de experiencias se constituye en una alternativa de evaluación clave. Objetivo: analizar la producción científica del grupo de investigación de una unidad académica especializada en familia para mejorar la socialización y la aplicación de resultados por su relevancia práctica, en los diferentes contextos en los que pueden incidir. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que incluyó una investigación mixta mediante consulta documental y entrevista semiestructurada. Así los documentos también corresponden a fuentes primarias que dan cuenta de la producción de conocimiento científico. Resultados y discusión: 74 productos de investigación en artículos, libros, capítulos de libro, guías prácticas y cartillas en el periodo de diciembre de 2014 y diciembre de 2018 en los temas de relaciones familiares; salud; afectividad y sexualidad; relación familia y escuela; familia y trabajo; familia y televisión. La producción académica se relaciona con las tendencias de estudios sobre familia en Colombia en el período. Conclusiones: Los intereses y características personales de los investigadores influyen en los productos de investigación, su función o aplicación social. La sistematización de la experiencia evidencia la posibilidad de cambios en la unidad académica orientados a mejorar los procesos de articulación de la investigación con la proyección social y la docencia. Asimismo, las oportunidades de incidencia sectorial y territorial de los resultados de investigación.

Palabras clave: sistematización de experiencias; investigación; producción académica; proyección social; familia

Autores: Iván Darío Moreno-Acero, Sergio Emiro Díaz-Santos, Andrea Del Pilar Rojas-García

Año: 2021

Publicado en: Entramado

Resumen: El objetivo principal fue describir, a la luz de dos historias de vida familiares, la influencia que ha ejercido el conflicto armado colombiano en los procesos de desintegración y recomposición de la unidad familiar, buscando comprender los retos, dificultades y alternativas que atañen a las familias víctimas que han experimentado esta tensión. Se utilizó un paradigma hermenéutico, un enfoque cualitativo, un método de estudio de caso por medio de historias de vida. Para la recuperación y recopilación de los datos se empleó una entrevista semiestructurada en donde, por medio de ejes conversacionales, se dialogó sobre el pasado, el presente y el futuro de la familia. Para el análisis de los datos se utilizó la hermenéutica y el análisis conversacional, lo que facilitó una codificación axial y abierta. Participaron dos familias víctimas del conflicto armado, una del Chocó y otra de Santander. Los principales hallazgos indican que el conflicto generó en sus integrantes sentimientos de tristeza, temor, desconfianza y pérdida de identidad como grupo, provocando el debilitamiento de las relaciones familiares, un cambio de roles y, como consecuencia, el distanciamiento entre los integrantes; asimismo, las mujeres se empoderaron en su función como cabeza de familia, dando soporte emocional y económico, mostrando su resiliencia, emprendimiento y generosidad, lo que permitió la posterior recomposición de la familia.

Palabras clave: iDesintegración familiar; recomposición familiar; desplazamiento forzado; conflicto armado colombiano; víctima

Autores: Juan Camilo Díaz Bohorquez e Iván Darío Moreno

Año: 2021

Publicado en: Rev. Interamericana De Investigación, Educación., 14(1), 133 - 150.

Resumen: Con el objetivo de caracterizar los hábitos, preferencias y roles de los padres de familia frente al consumo de televisión de sus hijos, se realizó una investigación con 70 padres de un hogar infantil de la ciudad de Bogotá, con quienes se trabajó una metodología investigativa mixta en la que se combinaron entrevistas a profundidad y cuestionarios. Los resultados de esta investigación llevaron a evidenciar que es necesario fortalecer el criterio con el que los padres le otorgan valor y sentido a la televisión dentro de una de las etapas más importantes del desarrollo de sus hijos.

Palabras clave: itelevisión, infancia, familia, roles, hábitos

Autores: Pamela Leyva-Townsend, Wilson Rodríguez, Sandra Idrovo, Fredy Pulga

Año: 2021

Publicado en: Corporate Governance: The International Journal of Business in Society.

Resumen: Este estudio tiene como objetivo dilucidar la relación entre la participación de las mujeres en el directorio y el desempeño financiero de la empresa en una muestra de 45 empresas colombianas que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia (CSE) (Bolsa de Valores de Colombia).Utilizando 50,214 registros financieros de 45 compañías listadas en el CSE durante 2008-2016, los autores realizaron regresiones de datos de panel para explorar la relación entre las medidas de diversidad de género en los directorios y el impacto en el desempeño financiero corporativo.

Palabras clave: iAmérica Latina, rendimiento financiero, junta directiva, diversidad de género

Autores: Victoria Eugenia Cabrera García, María Camila Rodríguez Casallas, Leidy Dayanna Velásquez Ladino, Yessica Tatiana Garzón Cruz

 

Año: 2021

Publicado en: Revista General José María Córdova.

Resumen: Esta investigación busca explicar la estabilidad marital en las Fuerzas Militares a partir de la funcionalidad familiar, las estrategias de afrontamiento y el apoyo social, ante los desafíos de la misionalidad que afectan las relaciones maritales. Para ello se hizo una encuesta a 255 hombres y mujeres militares con una relación marital y separados físicamente. Se midieron las variables, según mando, el tipo de unión y los años de matrimonio, mediante varios instrumentos. Los resultados indican una correlación entre la estabilidad marital y la funcionalidad familiar, la obtención de apoyo social y el apoyo espiritual. La variable que más incide en la estabilidad marital es la funcionalidad familiar. Los militares con unión marital de hecho reportaron mayor estabilidad que los de unión religiosa o civil. Así, se debe fortalecer la funcionalidad familiar de los militares para apoyar su estabilidad marital.

Palabras clave: Bienestar social; estabilidad marital; estrategias de afrontamiento; familia; Fuerzas Militares; funcionalidad familiar

Autores: Brenda Liz Rocha Narváez, Betsy Milena Venegas Ariza, Oscar Eduardo Ortiz Herrera, Sneyder Basto Urquijo

Año: 2021

Publicado en: Revista Diversitas de la Universidad Santo Tomás.

Resumen: La violencia en el noviazgo durante la juventud se transcribe en un problema social de gran importancia en razón al impacto y consecuencias que conlleva para la vida, incluyendo el hecho de ser un fuerte predictor de la violencia en la adultez. El propósito del presente estudio fue identificar la relación entre las conductas violentas en el noviazgo, la tipología familiar y algunos factores sociodemográficos, en una muestra de jóvenes universitarios de la Sabana de Bogotá. Para tal fin se realizó un estudio cuantitativo de corte transversal, con un diseño de tipo descriptivo correlacional a una muestra de 515 estudiantes universitarios de cinco instituciones de educación superior de la región sabana de Bogotá, con edades comprendidas entre los 18 y 25 años. Dentro de los hallazgos, para la muestra en estudio, se encontraron relaciones entre dichos factores de violencia y algunas tipologías familiares y los factores sexo y nivel socioeconómico

Palabras clave: Violencia; noviazgo; relaciones románticas; conductas violentas; violencia en el noviazgo; tipología familiar

Autores: Diana Sthefanía Muñoz-Gómez

Año: 2021

Publicado en: Revista de Bioética y Derecho (Barcelona)

Resumen: La puesta en práctica de la maternidad subrogada ha suscitado alrededor del mundo un intenso debate bioético y jurídico asociado a los conflictos de difícil solución que desencadena y que revelan, sin duda, la complejidad del tema. El propósito de este artículo es responder a la pregunta sobre, cuáles son las barreras comunicacionales que emergen en la práctica biomédica de la maternidad subrogada en tiempos ordinarios y de pandemia, con el objetivo de entender sus implicaciones bioéticas y jurídicas a la luz del principio universal de la dignidad humana y de sostener la necesidad de resolver dichas barreras. Para lo anterior, se realizó una aproximación conceptual del tema junto con la caracterización de las principales problemáticas adyacentes y su respectivo marco legislativo a nivel internacional. Posteriormente se identifican las barreras comunicacionales, externas e internas, que se desencadenan en el ecosistema bio-reproductivo de la maternidad subrogada con un especial análisis de la situación en tiempos de pandemia. Finalmente, se plantea la discusión en el marco del principio bioético y derecho humano de la dignidad humana, para confirmar la tesis que explica cómo las barreras comunicacionales desencadenan una afectación a la dignidad de las personas que intervienen en esta práctica.

Palabras clave: maternidad subrogada; alquiler de vientre; barreras comunicacionales; bioética; bioderecho; pandemia, COVID-19

Autores:  Laurie F. DeRose, Byron R. Johnson, Wendy Wang & Andrés Salazar-Arango 

Año: 2021

iPublicado en: Review of Religious Research

Resumen: La literatura de investigación encuentra una relación positiva entre la religiosidad de la pareja y la calidad de la relación, pero debido a que el discurso público destaca a las víctimas religiosas de la violencia doméstica, cuestionamos si la religiosidad de la pareja previene los resultados negativos de la relación y promueve los positivos. Este artículo compara las tasas de violencia de pareja íntima (VPI) e infidelidad entre parejas con diferentes niveles de compromiso religioso. Además, interrogamos si la creencia de que el hombre es el cabeza de familia aumentaba el riesgo de infidelidad o violencia de pareja de las parejas.

Palabras clave: Religiosity; infidelity; Intimate partner violence; Male headship

Autores:  Pamela Leyva-Townsend, Laurie F. DeRose, William Bradford Wilcox, Javiera Reyes Brito, Spencer James.

Año: 2021

Publicado en: Journal for the Scientific Study of Religion

Resumen: La religión ha sido históricamente una fuerza pronatalista, pero debido a que fomenta las actitudes tradicionales de los roles de género, su importancia para la fertilidad tiene el potencial de disminuir si la igualdad de género está emergiendo como el nuevo natalismo. Utilizamos los datos de la Encuesta Mundial de Valores (WVS) de 1989 a 2020 para determinar si la ventaja de la fecundidad religiosa ha cambiado en las últimas tres décadas, con un enfoque particular en los países de baja fecundidad donde las actitudes igualitarias de roles de género tienen más probabilidades de favorecer la maternidad. La ventaja de la fertilidad asociada con mantener las actitudes tradicionales de los roles de género ha disminuido con el tiempo, pero esto tuvo, en el mejor de los casos, un efecto mínimo sobre la ventaja de la fertilidad religiosa.

Palabras clave: fertility, gender equity, religious salience, religiosity, secularization

Autores:  Guevara-Marín, I. P., Diaz-Plata, A. M., Mondragón-Parada, W. J., & Ramos-Gasca, S. M.

Año: 2021

Publicado en: Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas

Resumen: El propósito de este estudio consistió en analizar e identificar la relación e influencia entre el comportamiento externalizante de los adolescentes (agresión y ruptura de normas) y las prácticas parentales (retiro del afecto, afirmación de poder, trato rudo y rechazo parental). El estudio se adelantó con un enfoque investigativo de tipo cuantitativo, con alcance descriptivo transversal correlacional explicativo. La muestra estuvo constituida por 493 adolescentes con edades entre los 12 y 19 años (M edad= 16 años). De este número, 49,5 % fueron mujeres y el 50,5 %, hombres. Los resultados mostraron que el mayor predictor del comportamiento externalizante es el rechazo parental con un 0.046 %. Así mismo, se encontró asociación entre la práctica parental ‘retiro del afecto’ y el comportamiento agresivo en la adolescencia.

Palabras clave: Retiro del afecto, Afirmación de poder ,Rechazo parental, Trato rudo, Agresión, Ruptura de normas

2020

Autores:  Brenda Rocha, Paola Uribe, Lina Estupiñán Vega, Gloria Arias Gómez.

Año: 2020

Publicado en: Palabra

Resumen: El presente estudio centró su interés en identificar y evaluar los niveles de satisfacción en las relaciones de pareja generadas a través de internet. El objetivo fue evaluar si la variable uso de internet para generar una relación romántica, afectaba el grado de satisfacción en la relación para los jóvenes universitarios. Se aplicó un cuestionario de 20 ítems en un muestreo por conveniencia a 633 jóvenes universitarios, de quienes el 56% fueron mujeres y el 44% hombres; el rango de edad fue de 18 a 21 años, con validación por inclusión de 162 encuestas. El grado de satisfacción se evaluó mediante la escala de Hendrick y Hendrick (1992). El estudio evidencia que los jóvenes que han tenido relaciones románticas de manera presencial, en promedio mostraron estar significativamente más satisfechos (F= 58.78; Pr > F= 0.0001) que aquellos cuyas relaciones fueron generadas a través de internet. También evidencia, una interacción del uso del internet con el nivel socioeconómico, existe mayor satisfacción en estratos altos en relaciones de contexto presencial, contrario a los estratos bajos que tienen mayor satisfacción en las relaciones generadas mediante internet. Finalmente, no se encontró interacción entre uso de internet, edad y sexo en las relaciones románticas de los jóvenes.

Palabras clave: Internet; jóvenes; nivel de satisfacción; relaciones románticas; satisfacción de pareja

 

Autores:  Alexandra Patricia Pedraza Ortiz, Yamile Sánchez Salgado, Ivette Alejandra González Tobar

Año: 2020

Publicado en: Actualidades Pedagógicas

Resumen: El objetivo de la investigación es describir y analizar la producción académica sobre violencia intrafamiliar (VIF) en Colombia entre 2016 y 2018. Para ello, se adelantó un estudio cualitativo de diseño de análisis bibliométrico que revisó investigaciones de centros de investigación y de formación de investigadores de Bogotá, Colombia. En la exploración de 85 documentos se identificaron dos categorías de violencia: física y psicológica; esta última predominó en las investigaciones analizadas. Asimismo, un hallazgo a destacar tiene que ver con la relación entre la violencia intrafamiliar y el conflicto armado, en la que además de evidenciar a la familia como víctima de la violencia, muestra la manera cómo este fenómeno permea el sistema familiar quebrantando su equilibrio.

Palabras clave: violencia familiar; relación padres e hijos; violencia conyugal; análisis bibliométrico

Autores: Elvia Lucía Roldan Ramirez, Nancy Lucia Eslava Jacome, Erica Magaly Ochoa Narvaez, Luis Jairo Posada Lopez, Sorolizana Guzman Cabrera

Año: 2020

Publicado en: Investigación & Desarrollo, Vol 28, No 2

Resumen: Este artículo tiene como objetivo, describir el rol del adulto mayor en la consolidación de la red social familiar, de las estudiantes de décimo grado de la institución educativa pública, del Distrito Especial de San Andrés de Tumaco, en el departamento de Nariño.

Dicho estudio fue descriptivo con enfoque cualitativo y el modelo de análisis fue la triangulación múltiple. La muestra fue no probabilística, representada por quince familias y arrojó como resultado: Que los adultos mayores en la consolidación de la red social en la familia presentan, dos roles, uno como beneficiarios y otro como promotores de la red.

Como efecto positivo, se destaca, la satisfacción de necesidades de distinta índole y su contribución en el intercambio de apoyos de la red y como efecto negativo, se identificó un alto grado de desconocimiento en los participantes de las redes sociales presentes en el entorno.

Palabras clave: Familia, redes sociales, red social familiar, apoyo social, rol del adulto mayor.

Autores: Ana Margarita Romero

Año: 2020

Publicado en: Teletrabajo y conciliación en el contexto de la covid-19: Nuevos retos en el marco de la prevención de la violencia de género y la calidad de vida de las mujeres (PEVG 2020) / Consuelo León Llorente (ed. lit.), 2020, ISBN 9788413453118, págs. 189-210

Autores: María del Carmen Docal

Año: 2020

Publicado en:  Teletrabajo y conciliación en el contexto de la covid-19. Nuevos retos en el marco de la prevención de la violencia de género y la calidad de vida de las mujeres. Aranzadi Editores, España. ISBN 9788413453118, PP 211-233.  

Autores: Ana María Sarmiento Martínez e Ivan Moreno

Año: 2020

Publicado en: Edunovatic 2020. Conference Proceedings: 5th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT, December 10 - 11, 2020, 2020, ISBN 978-84-09-22967-3, págs. 862-865

Autores: Iván Darío Moreno Acero, Martha Ines Morales Ora, María Gladys Lumbaque Figueroa, Johanna Esperanza Selsted Barrera. 

Año: 2020

Resumen: La dificultad en el acceso a servicios básicos es una problemática que aqueja a muchos países, especialmente los que se encuentran en vía de desarrollo, donde la población más vulnerable es la rural. Esta situación genera problemas que afectan considerablemente el desarrollo adecuado del ser humano y de sus relaciones fundamentales, como son las familiares. El objetivo de la investigación fue analizar las percepciones de las familias rurales del municipio de la Vega sobre el derecho y el acceso a los servicios básicos y sobre el alcance que este acceso tiene en el desarrollo físico, emocional, intelectual y social de sus miembros. El paradigma de investigación empleado fue el hermenéutico interpretativo, con enfoque cualitativo y método de investigación fenomenológico. Se utilizó la técnica de muestreo por conveniencia y el instrumento de investigación fue la entrevista a profundidad semiestructurada, la cual fue validada por pares expertos. Dentro de los principales hallazgos están que no hay un concepto claro sobre lo que es un derecho ciudadano y por tanto se recurre al uso de un ejemplo, en este caso vivienda, servicio público, educación o salud entre otros. La comprensión del deber ciudadano se define como buen comportamiento en general. Los servicios domiciliarios predominantes son el agua y la luz; el de mayor necesidad en tiempo de pandemia es el internet. En conclusión, las familias rurales del municipio de la Vega perciben una leve relación de dependencia entre el desarrollo físico, emocional, intelectual y social de sus miembros, con el acceso a los servicios públicos básicos como derecho fundamental.

Palabras clave: Servicios básicos, rural, derechos, deberes, Desarrollo

2019

Autores: Ivan Dario Moreno Acero, Nancy Mosquera Mosquera, Johanna Hernádez Álvarez, Lina París Silva, Claudia Giovana Venegas Rodríguez

Año: 2019

Publicado en: Investigación & Desarrollo

Resumen:La presente investigación tiene como objetivo analizar, a través de sus narrativas, las prácticas educativas familiares cotidianas de un grupo de madres adolescentes afrocolombianas en condición de vulnerabilidad del Distrito de Buenaventura. Este estudio se realizó con un enfoque metodológico cualitativo descriptivo, adhiriéndose al paradigma hermenéutico interpretativo en el que participaron 7 adolescentes que fueron madres entre los 13 y los 17 años. La selección de la muestra fue realizada de manera no probabilística, por conveniencia; asimismo, la recolección de los datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas. Dentro de los hallazgos más significativos de la investigación se encontró que la práctica autoritaria es la más utilizada por estas madres para educar a sus hijos. Sin embargo, no se regían por una única práctica pues oscilaban entre las democráticas y las permisivas. Para las madres adolescentes del estudio, las ayudas iniciales de las redes de apoyo familiar fueron de suma importancia, percibiéndolas como fundamentales para su desempeño como madres. En consecuencia, se invita a crear nuevas estrategias de implementación de prácticas educativas familiares acordes a la cultura y al contexto de las madres adolescentes, facilitando el ejercicio de su maternidad en consonancia con sus realidades.

Palabras clave: Prácticas educativas familiares, embarazo adolescente, vulnerabilidad, minorías étnicas.

Autores: Ivan Dario Moreno Acero

Año: 2019

Publicado en: Publindex en Revista Colombiana de Ciencias Sociales

Resumen:El estudio de las prácticas educativas familiares (PEF) ha sido la oportunidad para comprender las dinámicas o situaciones privadas familiares y su alcance en los procesos de modelamiento de la identidad de los sujetos. Mediante el estudio de estas prácticas se hace visible la percepción que tienen los distintos actores familiares sobre el modo en que se construyen y se imparten las normas, la autoridad, el afecto, el control y la comunicación. El presente artículo describe las PEF que perciben de sus padres o cuidadores, un grupo de niños y adolescentes ubicados en una de las localidades de Bogotá que reporta mayor índice de pobreza y vulneración de sus derechos básicos. El objetivo de esta investigación fue hacer una descripción cuantitativa de la forma en que operan las PEF en un contexto social particular. Esta descripción empleó la escala de identificación de “Prácticas educativas familiares” construida y validada por Alonso García y Román Sánchez (2003a). Los principales hallazgos muestran PEF autoritarias-equilibradas; quienes reportan mayor porcentaje de estas prácticas son las niñas y las adolescentes. Otro hallazgo notable tiene que ver con las PEF equilibradas que reportan los hijos de grupos familiares desplazados por la violencia. En general, los datos no se comportaron de un modo típico, pues cada uno de estos contradijo lo que otros estudios, que emplearon el mismo instrumento, reportaron.

Palabras clave: Pobreza; Prácticas educativas; Familia; Socialización; Prácticas autoritarias; Prácticas negligentes; Prácticas equilibradas; Percepción; Vulnerabilidad; Desplazamiento.

Autores: Ivan Dario Moreno Acero, Pámela Leyva Twonsend, Ciro Parra-Moreno

Año: 2019

Publicado en: Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas

Resumen: Las actuales circunstancias históricas y sociales, que evidencian un deterioro de la democracia y de la capacidad para actuar como ciudadanos críticos y reflexivos, exigen fortalecer tanto los ejercicios de formación ciudadana como el rol de los nuevos actores. Para el caso del actual ensayo se explora el rol de la familia en la educación cívica. El objetivo de este texto es mostrar que la familia es un ámbito educativo central en la formación de un conjunto de virtudes cívicas y, por ende, en el desarrollo de una capacidad ética de actuación política.

Palabras clave: Educación, Educación cívica, virtudes, actuación política, socialización política, Familia

Autores: Laurie F. DeRose, Frances Goldscheider, Javiera Reyes Brito, Andrés Salazar-Arango, Paúl Corcuera, Paúl J. Corcuera & Montserrat Gas-Aixendri

Año: 2019

Publicado en: European Journal of Population

Resumen: Children seem to present a barrier to the gender revolution in that parents are more likely to divide paid and domestic work along traditional gender lines than childless couples are. However, the extent to which this is so varies between countries and over time. We used data on 35 countries from the 2012 International Social Survey Programme to identify the contexts in which parents and non-parents differ the most in their division of labour. In Central/South America, Eastern Europe, Southern Europe, Asia, and South Africa, labour sharing configurations did not vary as much with the presence of children as in Australia, Western Europe, North America, and Northern Europe. Our multilevel models helped explain this pattern by showing that children seem to present a greater barrier to the gender revolution in richer and, surprisingly, more gender equal countries. However, the relationship between children and couples’ division of labour can be thought of as curvilinear, first increasing as societies progress, but then weakening if societies respond with policies that promote men’s involvement at home. In particular, having a portion of parental leave reserved for fathers reduces the extent to which children are associated with traditional labour sharing in the domestic sphere.

Año: 2019

Publicado en: Mapping Family Change and Child Well-Being Outcomes, World Family Map, An International Report New York: Institute for Family Studies and Wheatley Institution.

Resumen:  “The Ties that Bind: Is Faith a Global Force for Good or Ill in the Family?” addresses that question by considering the relationship between religion and four key family outcomes: relationship quality, fertility, domestic violence and infidelity, in 11 countries around the globe: Argentina, Australia, Chile, Canada, Colombia, France, Ireland, Mexico, Peru, the United Kingdom, and the United States. It uses data from the World Values Survey and the Global Family and Gender Survey.  

Autores: Brenda Liz Rocha Narvae,  Jaqueline Umbarila Castiblanco, Magda Meza Valencia, Fabián Andrés Riveros

Año: 2019

Publicado en: Diversitas : Perspectivas En Psicología

Resumen: El presente estudio tuvo como propósito identificar la relación entre los estilos de apego parental y la dependencia emocional en las relaciones románticas de un grupo de jóvenes universitarios en Colombia. Es un estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional. La muestra a conveniencia fue de 500 estudiantes universitarios pertenecientes a 15 ciudades de Colombia, de la cual 34,2% fueron hombres y 65,8% mujeres entre los 18 y los 25 años. El cuestionario de recolección de datos estuvo conformado por 81 preguntas a partir de los siguientes instrumentos: datos sociodemográficos, Inventario de Apego con Padres y Pares modificado (IPPA modificado) y, Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE). Se encuentra una correlación positiva entre los estilos de apego parental y la dependencia emocional en las relaciones románticas de los jóvenes que componen la muestra, así como una correlación positiva entre el nivel socioeconómico y la variable sexo en las manifestaciones de dependencia emocional dentro de la relación romántic

Palabras clave: Apego, jóvenes, universitarios, relaciones románticas, dependencia emocional

Autores: Sandra Patricia Varela Londoño, Lizeth Paola Salguero Reyes, Martha Cecilia Galindo Mendoza, Ana María Moreno Benavides, Diana Castañeda Orejuela

Año: 2019

Publicado en: Revista Infancias Imágenes Universidad Distrital

Resumen: Este artículo recoge y analiza investigaciones relacionadas con prácticas de crianza en Latinoamérica a partir de un estado del arte en el periodo 2002-2019. Se identificaron las principales tendencias actuales y las perspectivas que los estudios sugieren. El método empleado fue de revisión integrativa, cuya finalidad es obtener nuevas conclusiones a partir de resultados de investigaciones ya realizadas. La metodología fue cualitativa desde una perspectiva teórica hermenéutica a partir de estudios aplicados y teóricos que expresan modos de interrelación y tipos de prácticas parentales. Se concluye que los investigadores tienden al uso de combinaciones teóricas para comprender las prácticas de crianza, lo que da cuenta de la importancia de la educación que ofrece la familia o entorno cercano en los primeros años de vida. Se presenta un fenómeno característico: el grado de corresponsabilidad de actores que intervienen en el desarrollo de niños y jóvenes está mediado por un factor cultural.

Palabras clave: crianza, familia, escuela, relaciones interpersonales, socialización

Autores: Victoria E. Cabrera García, Liliana Herrera Calle, Consuelo Serrato Vásquez. 

Año: 2019

Publicado en: Revista Colombiana de Psicología

Resumen: El objetivo de esta investigación fue explicar la estabilidad marital a partir de la diferenciación del yo y el ajuste diádico. Se contó con 262 participantes colombianos, hombres y mujeres con matrimonio civil o religioso, a quienes se les informaron las consideraciones éticas del estudio. Se aplicaron los instrumentos de Diferenciación del Sí Mismo, la escala de Ajuste Diádico e Inestabilidad Marital. Se corrieron anovas, análisis de correlación y dos modelos de análisis de regresión lineal múltiple. Los resultados indicaron que los hombres muestran mayor reactividad emocional que las mujeres y que las personas con matrimonio civil se fusionan más y presentan menor nivel de consenso que las de matrimonio religioso. De acuerdo con los resultados de las correlaciones, en cuanto al sexo y tipo de unión, se encontró que a mayor ajuste diádico, mayor estabilidad marital. La cohesión es la dimensión que mejor explica la estabilidad marital, seguida de la satisfacción diádica.

Palabras clave: ajuste diádico, cohesión diádica, diferenciación del yo, estabilidad marital, satisfacción diádica.

Autores: Victoria Cabrera-García , Julia García-Reales, María Rivera-Ensuncho , Leidy Bermeo-Solarte

Año: 2019

Publicado en: Revista Duazary

Resumen: Este artículo presenta los resultados de una investigación de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo transversal, que tiene como propósito de identificar el nivel de acceso a los servicios que ofrecen las instituciones gubernamentales y privadas a las familias de niños en condición de discapacidad intelectual. Se contó con la participación de 82 familias de las ciudades de Bogotá D.C, Cali y Putumayo, 16 papás y 66 mamás a cargo de 54 niños y 28 niñas con edades entre dos y 17 años. Se aplicó el instrumento de FNA versión Colombia y se corrió un análisis de varianza (ANOVA). Los resultados muestran como la necesidad más alta, los servicios educativos para los hijos y como más baja, la comprensión familiar dentro de las creencias espirituales. Así mismo diferencias 1) por sexo: las familias con niños (M=3,46) presentan más necesidades que las familias con niñas (M=3,10), y 2) por edad en dos grupos: el primero con resultados más altos entre los dos a 10 años, y el segundo de 11 a 17 años muestra que las familias con hijos adolescentes (M=3,60) presentan mayor necesidad de acceso a servicios que las familias con niños y niñas (M=3,23).

Palabras clave: discapacidad intelectual, servicios de salud, sistemas de apoyo psicosocial, terapia familiar

Autores: Amanda Rodríguez-López, Diana Rico-Díaz, Olga Lucía Montero-Meneses, Ángel Manuel Rubio-León

Año: 2019

Publicado en: Revista Academia y virtualidad

Resumen: El objetivo del presente estudio es evaluar si existe relación del consumo de alcohol y el monitoreo parental con el inicio de las relaciones sexuales de los adolescentes. Se buscó identificar la relación entre el inicio sexual y el consumo de alcohol, la relación entre el inicio sexual y el monitoreo parental, y, finalmente, comparar los resultados del monitoreo parental según la percepción de los padres y de los hijos. Se toma una muestra de 1916 estudiantes y 570 padres. El diseño metodológico es de tipo descriptivo-correlacional, transversal, y se analiza por medio de la herramienta SPSS v.22. Los resultados indican que existe una relación entre el inicio de la vida sexual, el consumo de alcohol y el bajo nivel de monitoreo. La percepción del monitoreo ejercido por los padres en cuanto al paradero, las actividades y las relaciones de los hijos es similar en los dos grupos (adolescentes y padres). Los resultados permiten concluir la necesidad de planeación y ejecución de programas de prevención del consumo de alcohol y del inicio temprano de la actividad sexual en adolescentes, lo cual promueva la participación de la familia en consideración al monitoreo parental como factor protector.

Palabras clave: Adolescentes, Inicio de relaciones sexuales, Monitoreo parental, Consumo de alcohol

2018

Autores: Laurie F. DeRose, Gloria Huarcaya y Andrés Salazar-Arango

Año: 2018

Publicado en: Journal of Family Issues

Resumen: Recent work on gender differences in academic performance in wealthy countries highlights the importance of family structure: Boys’ education suffers more than girls’ education does when biological fathers are absent. We explored whether high rates of father absence in Latin America and the Caribbean might help explain why girls in the region have been more likely than boys to complete secondary school for decades. Data from the Demographic and Health Surveys instead demonstrated that the effect of father absence did not differ between boys and girls. The reverse gender gap in Latin American education cannot be explained by father absence compromising boys’ on-time progression at ages 9 to 14 more than girls’. In the United States and other high-income countries, boys are particularly disadvantaged by father absence in poorer households, but in Latin America and the Caribbean poorer households may have higher levels of promale bias that offset any similar pattern.

Palabras clave: education, family demography, gender and family, household living arrangements, quantitative, single parents

Autores: José Moreno-Montoya, Ana M. Barragán, Margin Martínez, Amanda Rodríguez, Ángela Carmela González

Año: 2018

Publicado en: Biomédica Revista del Instituto Nacional de Salud

Resumen: 

Introducción: Las personas que viven con VIH/SIDA refieren menor calidad de vida y menor apoyo social en evidencia proveniente de países desarrollados.

Objetivo: Explorar la asociación entre apoyo social percibido; afectivo o de confianza y cada dimensión de calidad de vida relacionada con salud.

Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en personas que viven con VIH/SIDA seleccionadas por conveniencia de un programa de atención en una red hospitalaria de Bogotá. Se utilizaron los cuestionarios de calidad de vida relacionada con la salud SF36 y el cuestionario genérico de apoyo social funcional Duke-UNC-11. Se realizaron modelos de regresión lineal.

Resultados: Existe relación directa entre la dimensión de bienestar emocional de calidad de vida y apoyo social afectivo (β: 7.36 IC95%: 1.04; 13.68) y de confianza (β 11.63 IC95% 5.30; 17.96). También entre las dimensiones de función física, desempeño emocional y dolor corporal y apoyo social percibido de tipo afectivo y entre la percepción de apoyo social de confianza y las dimensiones de vitalidad y función social. En contraposición, se encontró relación inversa entre los promedios de los puntajes de las dimensiones de desempeño emocional, desempeño físico y salud general con apoyo social percibido de tipo afectivo para la primera dimensión y de confianza para las dos últimas.

Conclusiones: Los sujetos con mejores niveles de apoyo social percibido tienen un mejor nivel reportado de calidad de vida relacionada con la salud, situación que brinda insumos para la planeación, diseño e implementación de planes de atención médica que incorporen variables clínicas, paraclínicas y del entorno del paciente.

Palabras clave: VIH; calidad de vida; apoyo social; modelos lineales; percepción; Colombia.

Autores: Iván Darío Moreno-Acero, Milena Asmin Bermúdez-Calderón, Zulay Mendoza-Ocampo, Doris Andrea Urdaneta

Año: 2018

Publicado en: Revista Praxis

Resumen: En el presente artículo se socializan los resultados de la investigación Análisis de las representaciones sociales sobre el rol de la familia en la escuela que construyen los estudiantes y las familias de cuatro colegios distritales de Bogotá; alcances y limitaciones de la construcción de sentido sobre el lugar de la familia en la escuela (Fase 1), que tuvo como objetivo general analizar la influencia de las representaciones sociales sobre el rol de la familia en la escuela que construyen los estudiantes y las familias, en el desarrollo y promoción del encuentro familiar y escolar. Para ello se utilizó una metodología de orden cualitativo, de carácter descriptivo, aplicando una entrevista grupal semiestructurada a padres de familia y estudiantes de un colegio oficial (IED) de Bogotá. Los actores destacaron la función educadora de la familia y la importancia de su rol en la escuela, afirmando que este debe ser activo y participativo. Sin embargo, los hallazgos sugieren que, la relación familia-escuela se limita a cumplir con las obligaciones escolares: citaciones y reuniones, así como a recibir informes académicos y de convivencia, dejando de lado otros procesos de acompañamiento, por lo que es necesario establecer desde la escuela estrategias efectivas, coherentes a las necesidades y exceptivas del contexto, que incidan positivamente en el fortalecimiento de este vínculo.

Palabras clave: Family; Social representations; school-family relationship; integration strategies

Autores: María del Carmen Docal Millán, Claudia Ines Fajardo, Jose Omar Arciniegas, Angelica Monastoque

Año: 2018

Publicado en: Revista Aletheia. Revista electrónica de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo.

Resumen: La familia sigue siendo concebida como el apoyo fundamental de la persona y el escenario principal para la educación en valores y la formación como ciudadano. El objetivo de esta investigación fue conocer los discursos y las prácticas en la familia que los jóvenes perciben que contribuyen a su formación como ciudadanos, con el propósito de generar una serie de reflexiones asociadas con la comprensión de la familia desde la vida cotidiana de este grupo poblacional. Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo, transversal mediante la aplicación de un cuestionario a 2.535 hombres y mujeres con edades entre 12 y 18 años escolarizados en colegios oficiales de Bogotá.

Los resultados muestran que para el 66.8% la familia es una unidad de amor, en contraste con el 1.7% que es lugar de provisión de recursos. Respecto de los valores, el que más se practica es el respeto, reportándose en hombres y mujeres con el porcentaje más alto y el valor que menos se promueve en ellos es la aceptación del otro y en ellas hacer las cosas bien. Entre las prácticas negativas más observadas en sus familias, los hombres reportan las mentiras piadosas y las mujeres gritar para ofender.

Palabras clave: Familia; noción de familia; educación familiar; educación en valores; educación para la ciudadanía.

2017

Autores: Brenda Liz Rocha Narváez, Claudia Estella Avendaño Parra, Miguel Alfredo Barrios Alonso, Adalgisa Polo Madera

Año: 2017

Publicado en: Praxis & Saber

Resumen: El presente estudio muestra un análisis de identificación de las tipologías del amor más sobresalientes en las relaciones de pareja, a través de la Escala de Actitudes Amorosas (Hendrick y Hendrick), la cual explora los seis tipos de amor propuestos por Lee (1988). El estudio, se realizó con 310 estudiantes de diferentes carreras de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) sede Tunja, de los cuales 155 fueron mujeres y 155 hombres. Se evaluaron los estilos de Amor Eros, Ludus, Storge, Pragma, Manía y Ágape a través de análisis de frecuencias, comparativo entre géneros, correlación de variables, y la prueba de t de medias. Los estilos de amor con los que más se identifican los estudiantes de la UPTC, fueron, Eros, Storge y Ágape. En cuanto al género, las mujeres dieron mayor importancia al estilo de amor Eros y Ágape, mientras que los hombres a Eros y Storge. En conclusión se encontró correlación significativa para los mismos estilos. Las relaciones de pareja de los estudiantes universitarios se caracterizan por la pasión, el compromiso, la amistad y la intimidad emocional.

Palabras clave: Amor, estilos de amor, relaciones de pareja, género 


Autores: Victoria Eugenia Cabrera García, Karla Tatiana Casas Rojas, Sandra Liliana Pardo Hernández, Diana Margareth Rodríguez Martínez

Año: 2017

Publicado en: Psicogente

Resumen: El propósito de esta investigación fue identificar los niveles de resiliencia en personas divorciadas de acuerdo con el nivel educativo y los ingresos económicos. Para Gómez (2010) las situaciones adversas se afrontan mejor con adecuados niveles de resiliencia. El estudio contó con 139 participantes divorciados, hombres (44.6%), y mujeres (55.4%); con estudios básicos (48.2%), con estudios universitarios (51.8%), con ingresos económicos inferiores a $1.800.000 (60.4%), y superiores a $1.800.000 (39.6%). Se utilizó una metodología cuantitativa, con diseño transversal, se corrieron Análisis de Varianza (ANOVA) con el fin de responder a las preguntas de investigación. Las personas con educación superior mostraron mayores niveles de resiliencia en competencia social y apoyo social, así mismo, los que tenían mayores ingresos económicos mostraron mayor fortaleza y confianza en sí mismo, competencia social, apoyo familiar y estructura; a su vez, se encontró un efecto de interacción entre el nivel de ingresos económicos y el nivel educativo en fortaleza y confianza en sí mismo. Para futuras investigaciones se sugiere profundizar en estos resultados a nivel cualitativo.

Palabras clave: Resiliencia, divorcio, nivel educativo, ingresos económicos

Autores: Cristian Conen

Año: 2017

Publicado en: Franciscanum

Resumen: Los cambios lingüísticos producidos en el lenguaje matrimonial de la Iglesia Católica a partir del Concilio Vaticano ii, se explican por la intención de resaltar nuevos aspectos de la naturaleza del matrimonio. El presente artículo indaga sobre las claves de interpretación del nuevo lenguaje, especialmente referido al fin conyugal del «bien de los esposos». Se hace foco en el pensamiento de Karol Wojtyla / Juan Pablo II, por ser este autor el responsable de 2/3 del magisterio de la Iglesia Católica sobre el matrimonio a lo largo de toda su historia1. El bien conyugal, interpretado según la línea de pensamiento de Juan Pablo II, es el nuevo ser y relaciones que acontecen a un hombre y a una mujer, precisamente por las modificaciones que tienen que hacer de sí mismos al transformarse en comunión de amor y vida debida.

Palabras clave: Matrimonio; Bonum coniugum; Karol Wojtyla/Juan Pablo II; Iglesia Católica; comunión

Autores: Iván Darío Moreno Acero y Camilo Morón Castro

Año: 2017

Publicado en: Perseitas

Resumen: La hipótesis central de este artículo de reflexión derivado de un proceso inves- tigativo, es que la literatura al ser una narrativa que recrea y escenifica la con- dición humana, permite ejemplificar las consecuencias de las conductas execra- bles, así como los alcances para construir una sociedad sobre unos principios éticos y humanistas. En función de esto, se presenta un análisis sobre la forma en que la obra de Czeslaw Milosz genera una reflexión crítica sobre las conse- cuencias de imponer modelos políticos totalitaristas que niegan la diferencia y, por lo tanto, que excluyen violentamente a quienes exigen su derecho a disentir u opinar.

Palabras clave: Diferencia; humanismo; poesía; totalitarismo

Autores: Laurie F. DeRose, Andrés Salazar-Arango, Paúl Corcuera García, Montserrat Gas-Aixendri y Reynaldo Rivera 

Año: 2017

Publicado en: Population Studies

Resumen: Efforts to improve child survival in lower-income countries typically focus on fundamental factors such as economic resources and infrastructure provision, even though research from post-industrial countries confirms that family instability has important health consequences. We tested the association between maternal union instability and children's mortality risk in Africa, Latin America and the Caribbean, and Asia using children's actual experience of mortality (discrete-time probit hazard models) as well as their experience of untreated morbidity (probit regression). Children of divorced/separated mothers experience compromised survival chances, but children of mothers who have never been in a union generally do not. Among children of partnered women, those whose mothers have experienced prior union transitions have a higher mortality risk. Targeting children of mothers who have experienced union instability-regardless of current union status-may augment ongoing efforts to reduce childhood mortality, especially in Africa and Latin America where union transitions are common.

Palabras clave: Africa; Asia; Latin America and the Caribbean; childhood mortality; divorce; morbidity; single motherhood; union instability; union transitions

Autores: Ivan Dario Moreno Acero, Esperanza Celis Durán, Blanca Rocío Gereda, Luz Mireya Hernández, Sandra Lucía Romero

Año: 2017

Publicado en: Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas

Resumen: El propósito de la investigación fue analizar las representaciones sociales que los maestros (Docentes, directivos docentes y docentes orientadores) de una Institución Educativa Distrital (IED) en Bogotá (Colombia), han construido sobre el rol de la familia en la escuela. La metodología empleada fue cualitativa con un enfoque descriptivo puesto que, a partir de la voz de los participantes y de sus vivencias cotidianas, se reconstruyeron sus representaciones sociales sobre la familia y su labor en la escuela. Se realizaron entrevistas grupales semiestructuradas, con el fin de comprender el modo en que estos constructos simbólicos impactan sobre las prácticas cotidianas de los maestros que buscan la integración de la familia con la escuela. Para el análisis de los datos se empleó la teoría fundamentada, metodología que facilita la identificación de unidades de información clave para la comprensión del problema estudiado. El proceso se estructuró en tres niveles de análisis: simple (por grupo de actores), compuesto (en el que se compararon las respuestas de los tres grupos para identificar rupturas y continuidades en la información) y la problematización o discusión (en donde se contrastaron los hallazgos con la teoría existente). Así, se encontró que la representación elaborada por los maestros sobre la familia y su rol en la formación, les permite identificar -a pesar de las dificultades sociales, políticas y laborales propias de su contexto-, que la familia es un actor clave que debe ser incluido, a través de estrategias innovadoras, en los procesos de formación que se emprenden desde la escuela. 

Palabras clave: Escuela, familia, integración, representaciones sociales

Autores: Alexandra Patricia Pedraza, Claudia Patricia Salazar, Arsenio Enrique Robayo, Emerson Arturo Moreno

Año: 2017

Publicado en: Revista Análisis

Resumen: El presente artículo se circunscribe en torno a las reflexiones que sobre las percepciones de la relación familia y escuela tienen niños que cursan el ciclo III de educación básica. Se pretende profundizar en los diferentes matices de las relaciones entre padres y docentes y en cómo dichas interacciones fortalecen o contradicen el éxito escolar. La escuela es una institución cuyo objeto esencial es la formación del ser humano, pero dicha misión no puede consolidarse sin la participación proactiva de la institución familiar ni sin el apoyo decidido del estado y la sociedad.

En torno a dichos cuestionamientos y a lo que manifiestan los estudiantes entrevistados, se teje una red de conceptos que tratan de dilucidar las coyunturas que se presentan al interior de los hogares y los vaivenes que caracterizan a la compleja relación familia y escuela.

Palabras clave: educación; participación; familia-escuela; éxito escolar 

Autores: Nancy Milena Camacho Bonilla, Jenny Constanza Ordoñez León, María Helena Roncancio Ariza, Patricia Vaca Vaca

Año: 2017

Publicado en: Revista Educación y Desarrollo Social 

Resumen: Esta investigación tuvo como objetivo explorar la relación existente entre la inteligencia emocional de los estudiantes de segundo grado de una institución educativa distrital (IED) y la convivencia en la escuela. Se realizó un estudio cualitativo hermenéutico interpretativo por medio de entrevistas semiestructuradas y 15 sesiones de observación participante que involucró a 5 docentes, 15 padres de familia y 15 estudiantes. La información obtenida fue analizada y triangulada a partir de los planteamientos de la teoría fundamentada propuesta por Strauss y Corbin (2002).

Los resultados se presentan a partir de tres categorías de análisis: 1) expresión de las emociones: familia versus escuela; 2) rol del adulto: ¿mediar o solucionar el conflicto?, y 3) la convivencia en la escuela: una oportunidad para construir solidaridad. Estas dan cuenta de la influencia de la inteligencia emocional en la convivencia escolar. Se concluye que el estudio permite avanzar en la comprensión e importancia de la potenciación de las habilidades emocionales de los estudiantes a favor de los procesos de interacción en la escuela y la familia; por lo tanto, se espera que proporcione elementos para orientar la construcción de propuestas educativas que aborden con sentido pedagógico la alfabetización emocional.

Palabras clave: conflicto, convivencia escolar, inteligencia emocional, habilidades emocionales, socialización.

Autores: Iván Darío Moreno Acero, Carlos Miguel Patiño Catalán, María Ángela Sánchez Ortega, Shirley del Carmen Fortiche Romero e Ivonne Yinet González Peña

Año: 2017

Publicado en: El Ágora USB 

Resumen: Las prácticas educativas familiares, en el estudio realizado en la ciudad de Cartagena de Indias con familias en condición de pobreza extrema, nos permitió identificar los estilos educativos empleados gracias a los encuentros significativos estructurados desde un enfoque hermenéutico-participativo, donde fue posible analizar las narrativas de los participantes, habitantes del barrio Ciudad del Bicentenario. Este ejercicio investigativo nos reveló las costumbres, actitudes y formas que tienen los padres para orientar la crianza de sus hijos. Así mismo nos permitió registrar algunas de las necesidades del grupo participante.

Palabras clave: Familia; PEF; Pobreza extrema; Unidad; Socialización a través de la familia

2016

Autores: Iván Darío Moreno Acero, Alexandra Bermúdez Saray, Jeimy Dayan Ramos Páez, Claudia Ximena Mora Pacheco, Diana Marcela Torre

Año: 2016

Publicado en: Encuentros

Resumen: Se presenta a continuación un estudio cualitativo de carácter descriptivo con un muestreo por conveniencia, que tuvo por objetivo principal: “Analizar las representaciones sociales sobre el rol de la familia que construyen los maestros de cuatro Colegios Distritales de Bogotá”. Para el presente artículo se socializan los resultados obtenidos en el IED Miguel Antonio Caro de Bogotá, en donde participaron (20) veinte maestros con sus narraciones sobre su cotidianidad laboral. La comprensión de estas representaciones sociales permitió entender las razones por las cuales fracasan o aciertan las estrategias de integración de la familia a la escuela en una institución pública.

Palabras clave: Representaciones sociales, Familia, Escuela, Docentes

Autores: Pablo Gutiérrez Cardoso, Beatriz Álvarez Isaza, Mónica Carolina Corredor Corredor, Isabel Cristina Martínez Sánchez

Año: 2016

Publicado en: Academia & Derecho

Resumen: El presente artículo busca establecer la influencia de la inestabilidad laboral en los roles familiares y las estrategias de afrontamiento de diez hogares en el contexto colombiano en las ciudades de Cúcuta y Bogotá. De igual manera, reflexionar sobre las posiciones legislativas y algunas sentencias de la Corte Constitucional Colombiana frente a la protección en términos familiares y laborales, entendiéndolas como áreas fundamentales para el desarrollo de cualquier ser humano. La metodología de investigación es de carácter cualitativo, en la cual se aplica una entrevista en profundidad a 20 participantes, 10 varones y 10 mujeres. Los resultados permitieron clasificar los tipos de pareja según las transformaciones que han sufrido, debido a las condiciones laborales, teniendo como base la tipología que establece Mabel Burin (2007) en las parejas: tradicionales, transicionales, innovadoras y contraculturales, además de las parejas de separación circunstancial encontradas como variable emergente en esta investigación.

Palabras clave: Tipos de parejas, Roles familiares, Inestabilidad laboral, Derechos fundamentales

Autores: Beatriz Eugenia Prado Lucumi, Maria José Zuleta González, Betsy Del Carmen Puello Buelvas, Victoria Eugenia Cabrera García 

Año: 2016

Publicado en: Revista Areté

Resumen: El objetivo de esta investigación fue develar las necesidades de las familias de niños y niñas con deficiencia auditiva en las áreas de educación y salud, llevando a cabo un acercamiento a su realidad y las particularidades de los grupos familiares. Se utilizó una metodología cualitativa y un estudio de tipo descriptivo. Se encontró que las familias de los niños han tenido dificultades para el acceso a la atención en salud que requieren, lo cual ha incidido en que los padres acudan a la acción de tutela para garantizar que el niño acceda a los servicios que requiere, de igual manera se identificó que pocos niños reciben atención especializada en salud para la evaluación de su deficiencia auditiva y/o implantes cocleares de tenerlos. En el área de educación se estableció que los niños han participado de procesos de educación inclusiva, en los cuales se ha promovido su vinculación al aula regular. Se recomienda que para futuras investigaciones se continúen explorando las necesidades de las familias de niños con deficiencia auditiva y otro tipo de deficiencia, así como, la investigación con otros grupos etáreos con este tipo de deficiencias. De igual forma, se sugiere llevar a cabo estudios con metodología cuantitativa que den cuanta de otras dimensiones del fenómeno.

Palabras clave: familia, deficiencia auditiva, salud, educación

Autores: Ivan Dario Moreno Acero, Aura Denise Lozano Martínez, Claudia Alexandra Pineda Ramos, Jeisson Fredy Ortiz Quiroz

Año: 2016

Publicado en: Revista Horizontes Pedagógicos

Resumen: Esta investigación analiza la influencia de las representaciones sociales, de padres y estudiantes, de un Instituto Académico en Bogotá D.C, con filiación religiosa cristiana, para el desarrollo y promoción, del encuentro de la familia con la escuela. Se realizó un estudio cualitativo descriptivo, a través de la aplicación de entrevistas semi-estructuradas y la muestra, fue seleccionada con la metodología del mapeo de actores claves (MAC), eligiendo a doce estudiantes y doce padres, de un Instituto Académico. El principal hallazgo está en las representaciones sociales, basadas en la fe y la visión de la familia Cristocéntrica, que tienen los actores entrevistados y que han incidido en el éxito de la promoción del encuentro de la familia, con los procesos del colegio. La investigación sugiere adelantar en Colombia, programas que propendan por generar espacios de sana convivencia en las familias, a través de la formación en valores y la promoción de relaciones de cuidado y afecto, al interior de los hogares.; así mismo, ahondar en la influencia de las creencias religiosas frente a la forma en que los cuidadores, asumen su responsabilidad de educar y su rol, en la escuela.

Palabras clave: Familia; escuela; alianza; representaciones sociales; estrategias de integración

Autores: Andrés Mauricio Cano Rodas, María Eugenia Motta Ariza, Luis Enrique Valderrama Tibocha, Carlos Alberto Gil Vargas

Año: 2016

Publicado en: Revista Colombiana de Sociología

Resumen: Actualmente dentro de la diversidad familiar, los hogares monoparentales con jefatura masculina constituyen un fenómeno emergente. Este tipo de hogares se conforman de manera particular y, a la vez, generan nuevos retos ante las transformaciones de la sociedad de hoy. El objetivo de este artículo es presentar algunos resultados de una investigación de corte cualitativo, realizada en Bogotá en el 2014, en la que se indagó a padres pertenecientes a hogares monoparentales con jefatura masculina sobre los cambios y los significados de lo que para ellos constituyen la paternidad y la masculinidad, a través de la aplicación de entrevistas en profundidad. En esta investigación se identificaron algunos significados de ser padre en cuanto a roles de proveedor económico, cuidador, agente de socialización y transmisor de valores y costumbres para sus hijos; además los padres entrevistados evidenciaron nuevas lecturas frente a experiencias del pasado en sus vidas, especialmente en lo que se refiere a la relación con sus propios progenitores. Los resultados de las entrevistas permitieron visibilizar un cuestionamiento sobre la masculinidad hegemónica en cuanto a la dinámica de las relaciones afectivas y la comunicación dentro del hogar, así como las redes de apoyo con las que cuentan. Se evidenció además una considerable modificación del estilo de vida de los padres, en cuanto a su dimensión profesional, laboral, social y de esparcimiento personal con sus amigos, que se adapta esencialmente a las necesidades de sus hijos*. La experiencia de la jefatura de un hogar monoparental ha llevado a los padres entrevistados a modificar el ejercicio de su masculinidad en lo que tiene que ver con su comunicación, sus relaciones, la manera de expresar el afecto y el desempeño cotidiano con sus hijos, aceptando el nuevo rol familiar, al asociarlo con la responsabilidad de la crianza y el cuidado de los mismos.

* Las necesidades de los hijos en los hogares actuales, asumidas por los padres, son entendidas como una “transmisión simbólica y emocional, que a través del lenguaje intrafamiliar permite el ingreso del niño y la niña al parentesco, a una historia que lo precede, en donde encontrará los soportes identificatorios para sentirse parte de algo y hacerse un lugar entre los propios y los otros” (López, 2009, p. 134).

Palabras clave: Crianza; intergeneracionalidad; jefatura masculina; masculinidad; monoparentalidad; paternidad

Autores: Roldan Ramírez, Elvia Lucía; Ayala Carreño, María Consuelo; Pérez Pineda, Diana Patricia y Romero Dimaté, Nancy Yolima

Año: 2016

Publicado en: Revista Científica General José María Córdova

Resumen: El estudio tuvo como propósito identificar la estructura y funcionalidad de las redes sociales de apoyo que tienen las familias para la crianza de sus hijos en etapa escolar primaria, a través de la caracterización de las familias y de las redes que les brindan algún tipo de soporte. Participaron 24 personas, 7 niños y niñas, entre los 7 y 11 años; 7 padres, madres y/o cuidadores entre los 20 y 60 años; 3 docentes; 2 orientadores escolares del Colegio Pablo de Tarso IED y 5 representantes de las instituciones que prestan servicios sociales a la comunidad en la localidad de Bosa. El enfoque de la investigación fue de tipo cualitativo y se aplicó a la muestra poblacional una entrevista semiestructurada. Los resultados muestran que existe un alto desconocimiento por parte de las familias acerca de los beneficios que ofrecen las instituciones, lo que impide que se generen interacciones, relaciones y una sinergia entre los nodos, es decir, la familia, el colegio y las instituciones que integran una red social de apoyo.

Palabras clave: Crianza; cuidado del niño; familia; protección; redes sociales de apoyo.

 

 

Autores: Olga Lucía Romero Rodríguez, Martha Patricia Vaca Vaca, María Jackelinn Galindo Parra, Santiago Sierra Alonso

Año: 2016

Publicado en: Actualidades pedagógicas

Resumen: Esta investigación plantea la relación entre la comunicación ver- bal y no verbal con la convivencia escolar en 30 estudiantes entre 8 y 11 años de edad del grado cuarto de una institución educativa distrital. Se utilizaron como técnicas de recolección de información la observación participante y la entrevista semiestructurada. Al analizar la información registrada, se evidencia que los estudiantes identifican características de la comunicación verbal y no verbal y la relacionan con sus comportamientos sociales en la institución; con ello se reconoce la importancia de los hábitos de comunicación y convivencia aprendidos en sus familias y que sumados a los adquiridos en la dinámica escolar se convierten en patrones que orientan sus conductas. Esto favorece la comprensión de los procesos de convivencia escolar.

Palabras clave: acto comunicativo, comunicación verbal, comunicación no verbal, convivencia, patrones  

Autores: Díaz Bohórquez, J., Bocanegra Garcés, K., Garay Calderón, B., & Parada Agudelo, S.

Año: 2016

Publicado en: Revista Educación y Desarrollo Social

Resumen: La televisión por su carácter audiovisual genera emotividad y cercanía en los jóvenes; a través de este medio hallan respuesta a sus inquietudes, sirve de compañía y orientación, genera modelos y estereotipos. Se hace pertinente determinar si las representaciones televisivas del matrimonio y la familia, influyen en la configuración de escenarios futuros que se plantean los jóvenes, frente a la decisión de formar familia y consolidarla a través del matrimonio. La presente es una investigación exploratoria, realizada en un colegio de Bogotá; la base metodológica de este estudio es mixta, cuantitativa y cualitativa, y consta de un cuestionario aplicado a 84 jóvenes entre 13 y 17 años. A partir de la información recopilada se comprueba que la televisión hace parte de la vida cotidiana de los jóvenes, quienes creen que les brinda información sobre el matrimonio y la familia, pero no siempre real; sin embargo, el matrimonio es un sueño que algunos consideran, y la familia representa para la gran mayoría un vínculo de amor, seguridad y confianza. Si bien es cierto que la televisión determina modelos de comportamiento, no define sus decisiones a futuro.

Palabras clave: matrimonio; familia; televisión; joven

Autores: María del Carmen Docal Millan, Lina Adriana Gómez Cruz, Diana Milena Gutiérrez Casas, Diana Beatriz Jerez Guerrero

Año: 2016

Publicado en: Revista Katharsis

Resumen: La presente investigación pretende conocer sobre las representaciones sociales que en materia de familia, maternidad, paternidad y matrimonio construyen los adolescentes escolarizados en colegios oficiales de Bogotá. Se presenta un estudio descriptivo transversal de metodología mixta mediante la participación de 2.535 hombres y mujeres adolescentes. Los resultados indican que para los participantes es importante terminar estudios de bachillerato y universitarios antes de fundar una familia y tener hijos. El 66% considera la familia como unidad de amor, seguida por el lugar de la ayuda mutua e incondicional con el 14.6%. Respecto de si la maternidad y la paternidad son parte del desarrollo de la persona, el 63,98% de los participantes en adolescencia temprana consideran que sí, frente al 36,4% de adolescencia intermedia y al 15,2% de los que están en adolescencia avanzada. El estudio concluye que existen diferencias por sexo frente a la maternidad y paternidad en el proyecto de vida.

Palabras clave: adolescencia, familia, maternidad, paternidad, matrimonio, representaciones sociales

Autores: Reynaldo Rivera, David Santos Velasco, Victoria Cabrera García, María del Carmen Docal Millán

Año: 2016

Publicado en: Revista Científica Comunicar

Resumen: El consumo de medios de comunicación se ha incrementado notablemente en los últimos años. Una consecuencia no deseada de ello es la proliferación de consumos de riesgo, como es el caso de la pornografía on-line y off-line. Aunque la literatura ha señalado una serie de variables predictoras (edad, género, etnia, nivel socioeconómico o estructura familiar), estudios recientes han sugerido incluir los valores y los estilos de vida como factores asociados a las decisiones de consumo. El objetivo del presente trabajo fue examinar si los estilos de vida relacionales de los adolescentes son predictores relevantes del consumo de pornografía tanto en Internet como en revistas o vídeos. Se empleó un diseño observacional transversal que incluyó una muestra representativa de 9.942 adolescentes colombianos (Medad=14,93, DT=2,47). Los estilos de vida, controlando el efecto de variables sociodemográficas, estructurales e individuales, fueron sometidos a un análisis de regresión múltiple y a un análisis de mediación. Los resultados indicaron que el estilo intrafamiliar positivo estuvo asociado con una reducción en el consumo de pornografía, sin embargo, tanto el estilo intrafamiliar negativo como el de independencia relacional incrementan el mismo. Además se propone que los estilos relacionales familiares pueden mediar la relación entre los valores positivos y el comportamiento de riesgo on-line y off-line. Finalmente, se realiza una discusión de los resultados desde la perspectiva relacional y su aplicación en programas de educación mediática.

Palabras clave: Internet, pornografía, adolescentes, estilos de vida, valores, familia, tiempo libre

Autores: Victoria Eugenia Cabrera García, Viviana Lucía Aya Gómez, Diana Sthefanía Muñoz Gómez, Ivón Paola Guevara Marín y Andrés Mauricio Cano Rodas 

Año: 2016

Publicado en: Revista Psicología Escolar e Educacional

Resumen: El objetivo del estudio consistió en analizar el aporte de las prácticas educativas de madres, padres y profesores en el desarrollo de la resiliencia en niños(as). Se contó con 417 niños(as), 199 profesores, 111 mamás y 80 papás de zona rural de nivel socioeconómico bajo. Fue un estudio transversal, de análisis correlacional, explicativo. Las niñas mostraron mayor nivel de generosidad, laboriosidad y resiliencia total en comparación con los niños. Las mamás tienden a practicar la aceptación y apoyo, la afirmación del poder, el retiro del afecto y el trato rudo más que los papás. Las profesoras también ejercen estás prácticas pero en menor proporción que los dos padres. La aceptación de papás y profesoras, el monitoreo de los dos padres y la afirmación del poder de las profesoras, son variables que pesan de manera significativa en la explicación de resiliencia en los niños(as). Es importante diseñar estrategias de intervención conjuntas en el contexto familiar y escolar desde edades tempranas, con el fin de desarrollar procesos de resiliencia en niños, teniendo en cuenta el papel protagónico de los padres y los profesores en este proceso.

Palabras clave: Educación; resiliencia; niños

Autores: Viviana Lucía Aya-Gómez, Amalia Alexandra Ovalle Parra, Victoria Cabrera-Garcia, Diana Sthefania Muñoz-Gómez, Claudia Alejandra Duque Romero

Año: 2016

Publicado en: International Journal on Disability and Human Development

Resumen: This study documents the development and validation of the children’s version of the Family Needs Assessment (FNA) instrument for Colombia. The FNA is a scale that evaluates the needs of families with children with disabilities who are below the age of 18 years. To validate this scale, the research team identified the theoretical background regarding family members’ needs and performed a linguistic adaptation of the scale, which was reviewed to guarantee its validity through cognitive interviews and a pilot study. Results from the exploratory factor analysis (EFA) showed 72 items distributed in a 4-factor solution. Cronbach’s alpha coefficients for each factor and for the overall FNA scale were also estimated. Specifically, alpha computed from the correlation among the 72 items was 0.97 and ranged from 0.85 to 0.95 for the four factors. Findings from this study provided evidence to support the validity of the FNA for families with children with intellectual disability in Colombia. The findings also indicated that the FNA has the potential of contributing to a better understanding of inputs (e.g. needs of families with individuals with disability) with the aim of informing system decisions, enhancing policies, improving services and strengthening family-professional partnerships.

Palabras clave: children; Colombia; family needs; intellectual disability; scale; validation

Autores: Laurie F. DeRose, Gloria Huarcaya, Andrés Salazar-Arango, Marcos Agurto, Paúl Corcuera, Marga Gonzalvo-Cirac, Claudia Tarud

Año: 2016

Publicado en: Journal of Family and Economic Issues

Resumen: We used data from Demographic and Health Surveys and the Mexican Family Life Survey to test how children’s living arrangements were related to their progress through school in countries comprising three-quarters of the population in Latin America and the Caribbean. Our results indicated that family instability presents a challenge for educational progress: Large proportions (23–60 %) lived apart from at least one biological parent, and children in stepfamilies did not show better educational progress than children living with single parents. In some countries, living with other men was associated with worse educational outcomes, and the occasional advantage associated with living with other women was modest. Other adults in the household did not appear to buffer negative effects associated with parental absence.

Palabras clave: family instability, Education, Latin America and the Caribbean, Stepfamilies, Single motherhood, Children’s living arrangements, Father absence

Autores: Acuña Arango, Lina María; Cabrera García, Victoria Eugenia; Suárez Borrero, Adriana

Año: 2016

Publicado en: Criterios

Resumen: Se desarrolló un estudio cuantitativo transversal para determinar las necesidades en el aspecto de educación de niños y adolescentes con discapacidad intelectual de un colegio de Bogotá D.C., Colombia, teniendo en cuenta la percepción de los cuidadores, utilizando el cuestionario de Evaluación de Necesidades Familiares. Se aplicó preguntas relacionadas con el aspecto de educación a 134 cuidadores, con el fin de hacer análisis cuantitativos de las frecuencias, determinando las necesidades más altas y más bajas, teniendo en cuenta el género, la edad y el aula en la que los niños y adolescentes desarrollan sus actividades escolares. Los resultados muestran una mayor necesidad en las adolescentes, especialmente en el aspecto relacionado con “enseñar a tener un comportamiento sexual adecuado”, así como en el aspecto de “enseñar hábitos de vida independiente”, por lo cual, se evidencia que estas familias requieren apoyo en los aspectos concernientes a la educación de sus familiares.

Palabras clave: Necesidades de educación, familia, discapacidad intelectual, modelo de necesidades

Autores: María del Carmen Doccal Millán, Adriana Clavijo Gutiérrez, Gloria Esperanza Barajas Guayambuco y Luz Ángela Cortés Hernández

Año: 2016

Publicado en: Cultura Educación y Sociedad

Resumen: El tema de la familia ha sido una constante de re-flexión, abordada desde diversas disciplinas, llegando a coincidir en que los vínculos de afectividad que se generan en su interior consolidan las estructuras de regulación emocional de las personas, pasando a con-vertirse en necesarios e irremplazables pues, en de-finitiva representan el bienestar de una sociedad. Se realizó un estudio, descriptivo, cuantitativo, transver-sal mediante la aplicación de un cuestionario a 550 adolescentes escolarizados (292 mujeres y 258 hom-bres) de tres colegios oficiales de Bogotá.El objetivo de este estudio fue identificar el sentido que tienen de familia, los adolescentes de institucio-nes educativas distritales de la ciudad de Bogotá, en-contrando que la composición familiar de mayor peso porcentual es la nuclear completa con un 59%. El 42% la considera la familia como el lugar de expresión del afecto, el 71% tiene entre sus planes conformar una familia y el 58% considera el matrimonio como base de la familia. Así, la familia continúa siendo el eje funda-mental en el proceso de desarrollo de los adolescentes y es esta y los amigos los principales grupos de refe-rencia donde se establecen los vínculos de afecto más importantes.

Palabras clave: Familia, Sentidos, Adolescentes, Vínculos

Autores: Victoria Eugenia Cabrera García, Flor Alba Lizarazo Sandoval, Diana Carolina Medina Casallas

Año: 2016

Publicado en: Revista Educación y Desarrollo Social

Resumen: El objetivo de esta investigación fue comprender y profundizar en las necesidades de las familias y de la escuela que tienen niños y niñas con discapacidad intelectual, para establecer relaciones sociales, teniendo en cuenta la percepción de padres, profesores, niños con discapacidad intelectual y compañeros de clase. Se trató de una investigación cualitativa, cuyo instrumento de recolección de información fue la entrevista semiestructurada, que permite conocer detalles significativos de las experiencias. Entre los resultados se encontró que en la familia se refleja la necesidad de integrar a los niños en actividades sociales cotidianas, debido a que pasan la mayor parte de su tiempo con sus padres o en el colegio. En la escuela se evidencian necesidades para responder ante situaciones negativas, en el manejo de las emociones y en la resolución de conflictos. En ocasiones los niños con discapacidad intelectual, presentan comportamientos agresivos que no facilitan las relaciones con los pares en la escuela. Se concluye que es necesario que las familias implementen en sus prácticas de crianza hábitos que favorezcan la socialización, como pedir el favor, dar las gracias, dialogar y compartir con otras personas del entorno. En la escuela es necesario que los profesores trabajen de manera muy cercana y complementaria con las familias y capacitar a los niños en negociación y mediación para la resolución pacífica de conflictos.

Palabras clave: Discapacidad intelectual; relaciones sociales; necesidades; familia; escuela

Autores: Victoria Eugenia Cabrera García, Juan Carlos Cuervo Ríos, Zoraida Martínez Castro y Miguel Angel Cabrera Campos 

Año: 2016

Publicado en: Revista Científica General José María Córdova

Resumen: El propósito del presente estudio es analizar las estrategias para afrontar el divorcio o separación, empleadas por las personas que pertenecen al Ejército Nacional y la Armada Nacional de Colombia, o porquienes han sido sus esposas o esposos. Participaron 124 personas, hombres y mujeres, militares y civiles entre los 20 y 60 años, que cumplieron con los criterios seleccionados para la muestra, como estar divorciados por un periodo mayor de seis meses y menor de tres años, con mínimo un hijo. Estas estrategias se evaluaron con el inventario de respuestas de Afrontamiento (CRI-A) para población Adulta de Moos (1993), traducido y adaptado por Isabel Mikulic y Melina Crespi, 1998. Los resultados muestran el predominio del empleo de estrategias de afrontamiento en función a la adaptación de las personas y su proceso de estrés en su vida cotidiana.

Palabras clave: Divorcio; Estrategias de Afrontamiento; Fuerzas Militares de Colombia; impacto psicosocial.

Autores: Diana Yesmín Bernal Pinilla, Bibiana Patricia Hernández Cuchumbe y Paola María Akl Moanack

Año: 2016

Publicado en: Misión Jurídica

Resumen: La presente investigación es un aporte a los escasos estudios realizados sobre la violencia durante el noviazgo en Colombia. Para la comprensión de este fenómeno, en primer lugar, se hace alusión a los principales conceptos acerca del tipo y la naturaleza de la violencia, los factores de riesgo asociados y sus efectos, y a algunos estudios realizados al respecto. Luego, mediante la aplicación de la encuesta sobre el índice de severidad de la agresión y el cuestionario de violencia intrafamiliar, se realizó un estudio con 40 alumnas, entre los 14 y 17 años, de una institución educativa distrital en la localidad de Usme, Bogotá. Allí se halló que el 90% de las estudiantes se encuentran en relaciones de abuso severo y violento, es decir, que requieren de una intervención urgente pues su vida y salud física y mental están en peligro. Asimismo, se detectaron factores de riesgo relacionados con la violencia intrafamiliar, el consumo de drogas y/o alcohol, los celos y el rol dominante del hombre en las relaciones de noviazgo.

Palabras clave: violencia, noviazgo, adolescencia, violencia intrafamiliar

Autores:Victoria Eugenia Cabrera García, Claudia del Rosario Guzmán García, Karen Stella Ariza Coy, Alejandro Carrillo Palacios

Año: 2016

Publicado en: Revista Educación y Humanismo

Resumen: Esta investigación cualitativa tuvo como propósito conocer las prácticas que el profesor realiza con los niños de padres divorciados. La información se recolectó a través de entrevistas semiestructuradas a 30 padres y 15 profesores. Se encontró que, aunque los profesores de secundaria consideran que deben remitir al estudiante al departamento de orientación del colegio, quisieran ejecutar otras acciones, más allá de lo que indica la norma, las cuales no ejecutan por miedo a ser malinterpretados. Los de preescolar y primaria son más afectuosos, están pendientes de ellos. Es importante hablar con los padres a fin de comprender la problemática que está viviendo el niño al interior del hogar. Se concluye que la capacitación de los profesores frente a este tema es necesaria para que puedan ofrecer un mayor apoyo a estos niños.

Palabras clave: Profesores, Escuela, Divorcio, Familia.

Autores: Paola María Akl Moanack, Elvia Pilar Jiménez, Flor Lucía Aponte

Año: 2016

Publicado en: Cultura Educación y Sociedad

Resumen: El propósito de la presente investigación es indagar acerca de las estrategias que utilizan las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar para afrontar la violencia ejercida por su pareja. Se trata de un estudio de corte mixto y su metodología está basada en la aplicación de un cuestionario relacionado con la caracterización de las dinámicas familiares de 15 mujeres que han sido o son víctimas de violencia por parte de su pareja, residentes en la localidad de Suba, en la ciudad de Bogotá D. C., y de entrevistas semiestructuradas, con el objeto de profundizar sobre esta problemática. Se identificaron las estrategias de afrontamiento empleadas, las cuales se clasificaron como de tipo emocional y focalizadas en el problema. Los resultados evidenciaron que una misma víctima es capaz de emplear diversas estrategias a la vez. Se pretende conceptuar, en dichas personas, más que su condición de víctimas, la manera como emprenden estrategias que les permiten crear empoderamiento para enfrentar y superar la problemática que les aqueja.

Palabras clave: Mujer Víctima, Violencia Intrafamiliar, Estrategias de Afrontamiento

Autores: Paola María Akl Moanack, Catalina Abril Pérez, Nelly Beltrán Díaz, Marta Lucía Yepes Cardona

Año: 2016

Publicado en: Revista Ratio Juris

Resumen: Este artículo define la justicia restaurativa como una alternativa que sustituye la idea tradicional de castigo, por la valoración de la reconstrucción de las relaciones entre víctima y victimario. Su objetivo es contextualizar las creencias sobre este tipo de justicia que tienen diez mujeres víctimas de Violencia Intrafamiliar. Lo anterior se logró a partir del desarrollo de un proyecto de investigación basado en un diseño metodológico que fusiona técnicas cualitativas y cuantitativas mediante entrevistas semiestructuradas y un cuestionario. Tras un análisis del contexto social, económico y cultural de las mujeres entrevistadas, se evidenció que frente al trámite del proceso judicial, administrativo y restaurativo, un alto porcentaje de ellas tienen creencias desesperanzadoras y falta de información. Esto nos lleva a proponer nuevos elementos que fortalezcan la aplicación de la Justicia Restaurativa.

Palabras clave: Violencia Intrafamiliar, Justicia Restaurativa, Sistemas de significación

Autores: Pablo Enrique Gutiérrez Cardoso y Karen Lucia Reyes Oviedo

Año: 2016

Publicado en: Revista Psicoespacios

Resumen: El presente artículo muestra los resultados de una investigación realizada en un grupo de docentes de educación básica y media del sector público de la ciudad de Bogotá, cuyo objetivo principal fue comprender la percepción que tienen estos sobre la interacción entre el trabajo y la familia, tanto desde la perspectiva del conflicto como del enriquecimiento. Se trabajó desde el enfoque cualitativo con perspectiva fenomenológica con 10 docentes, distribuidos equitativamente por sexo quienes estuvieran actualmente en una relación de convivencia sea matrimonio o unión libre y que tuvieran hijos; el instrumento de recolección de información utilizado fue la entrevista en profundidad. Se encontró la presencia de algunas señales del conflicto trabajo-familia en las mujeres entrevistadas específicamente en lo relacionado con la sobrecarga de rol, ya que sienten que, además de las responsabilidades laborales y económicas, no cuentan con el apoyo de sus respectivas parejas para la realización de labores domésticas, lo cual influye negativamente en su interacción en casa; todos los docentes entrevistados coincidieron en afirmar que el trabajo les ha brindado beneficios significativos para su vida familiar; adicionalmente, hacen énfasis en la necesidad de políticas públicas que favorezcan la interacción trabajo-familia no solo en su área sino en general, ya que las fuertes exigencias laborales a las que se ven sometidos los padres de los estudiantes que tienen a cargo, han sobrecargado su trabajo.

Palabras clave: trabajo, familia, conflicto, enriquecimiento, rol docente

Autores: Nelson Hernando Puentes Rodríguez, Ivan Darío Moreno Acero, Ezequiel David García Mantilla 

Año: 2016

Publicado en: Revista de Bioética Latinoamericana

Resumen: Pensar una relación en la que prevalezca la armonía entre el hombre y el medio ambiente, y no una confrontación continúa, equivale a pensar una ecología humana. Esta relación solo será posible, si las personas y las comunidades reflexionan acerca de si interdependencia con la naturaleza y atribuyen un valor moral al modo en que sus acciones afectan o benefician al ambiente y a sí mismos. Que la educación y los educadores potencien las habilidades morales con las que los individuos ajustan sus conductas, representa un paso importante para el cuidado de los ambientes humanos y naturales, ya que el principio de la acción ecológica no estaría determinado por factores externos al sujeto, sino que dependería de la capacidad moral que este tiene y por tanto de su voluntad personal, lo cual hace que la acción sea aún más significativa y plena de sentido que cuando surge desde otra dimensión social. 

Palabras clave: Ecología Humana, Educación en Virtudes, Educación ambiental, Educación moral; pedagogía ambiental. 

Leer artículo

2015

Autores: Ivon Paola Guevara, Victoria Eugenia Cabrera, Martha Rocío Gonzalez, Jose Vicente Devis 

Año: 2015

Publicado en: International Journal of Psychological Research

Resumen: The objective of this study was to evaluate the mediation of adolescent empathy and sympathy between parental inductive discipline and adolescent prosocial behavior, as well as to understand whether there are differences between male and female adolescents regarding moral emotions and prosocial behavior and differences between fathers and mothers regarding inductive discipline. The study enrolled 717 participants: 239 fathers, 239 mothers, and one adolescent child of each paired mother and father. Two models of mediation were undertaken, one for empathy and another for sympathy, both resulted statistically significant. Significant differences were also found between male and female adolescents in empathy but not in sympathy or prosocial behavior; specifically, female adolescents tended to be more empathetic than male adolescents. We suggest future studies focus on prosocial behavior associated with parental socioeconomic and educational levels.

Palabras clave: Empathy, sympathy, adolescence, prosocial behavior, inductive discipline

 

Autores: Ligia Castro de Amaya, Julie Andrea Rojas, Claudia Pinilla Ávila, María del Carmen Docal Millán

Año: 2015

Publicado en: Hojas y Hablas

Resumen: Este artículo presenta los resultados de la investigación sobre la construcción del sentido de familia en adolescentes escolarizados, cuyo objetivo fue realizar una aproximación al sentido que sobre familia tiene un grupo de 499 hombres y mujeres adolescentes entre 12 y 18 años, estudiantes de colegios oficiales de la ciudad de Bogotá, desde la perspectiva de la construcción de la experiencia en la vida cotidiana de Berger y Luckmann. Se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo transversal. Se aplicó un cuestionario que indagó sobre variables socioeconómicas, temas acerca del tipo de familia, actividades, prácticas y valores que se promueven en la familia, entre otros. Los resultados evidencian que los participantes han construido su sentido de familia desde las prácticas y actividades familiares cotidianas; reconocen esta institución como el escenario prevalente de referencia social para la construcción de la persona y de su experiencia de vida. Adicional, se encontraron diferencias entre el sentido de familia y la composición familiar; entre estrato y edad en actividades que comparten en familia. Conocer la realidad subjetiva de las familias a través del sentido que los y las adolescentes tienen de esta institución social en la vida cotidiana, permite avanzar en la comprensión de la familia en la sociedad actual.

Palabras clave: Familia, sentido, vida cotidiana, construcción social, adolescencia.

Autores: Iván Darío Moreno Acero, Nelson Hernando Puentes Rodriguez

Año: 2015

Publicado en: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

 

Resumen: In the last two centuries the photography in its function to retain the immediately brief and momentary present, has been a central narrator of the human history, not only as a passive narrator of events, but also as an active one, to say it as a tenacious sensitizer of the situation that the human being and its society has lived. The photographic work of Nan Goldin in the investigation group “Ehics, pedagogy and literature” has been assumed as a narrative that thinks about human condition throughout history, as well as a vehicle that goes beyond established limits. In general, we propose that photography is a central element in the humanist formation because it makes the individual thinks about himself in a new way. 

Palabras clave: humanist photography, Walter Benjamin, Nan Goldin, education, humanist formation.

Autores: Iván Darío Moreno Acero, Sara Jeaneth Pinto Mantilla, Martha Isabel Soto Gómez, Natalia Holguin Uribe

Año: 2015

Publicado en: Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 

 

Resumen: The present study titled “Strategies of Family and SchoolIntegration”conducted at the University of La Sabana(Colombia) had two goals: academic research and Action Research(AR). The firstobjective was to “analyze the family integration strategies into theformation processes within the schoolcontext”.In order to achieve this objective, 38 parents were interviewed, as well as 12 teachers and 4 students from the Robert Francis Kennedy School IED in Bogota, Colombia. The primary finding indicated that there are no permanent integration strategies that are clear or attractiveenough to capture the actors’ attention. Moreover, the ones that had been set up had serious structuralfailures due tothe lack of basic organizational criteria, which limited the degree of their effectiveness. The second objective was to "designan effective strategy that integrated the family into the schoolin order to facilitate and promote the formationprocesses”. To achievethis IAgoal, both their experiences and expectationsregarding the relation between family and school were recovered. This process facilitated the creation, implementation and evaluation of a strategy that confirmed thatthe acknowledgmentof the actors’ interestsis fundamental, as well as the fact that all three entities (families, teachers and students) mustwork collaborativelysincethey all share the common goal of educating. 

Palabras clave: family, school, strategies, integrate, familyschool

Autores: Díaz Bohórquez, Juan Camilo; Rivera Valero, Sandra Patricia; Arias Soto, Jhon Fredy; Barreto Sánchez, Lizeth Vivian

Año: 2015

Publicado en: Revista semestral de Investigación de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo - CIDE

Resumen:  De acuerdo a los resultados, obtenidos en aplicación de encuestas y en la observación de los jóvenes de 15 a 18 años de la comunidad indígena Nasa de Toribio, Cauca de Colombia, es de anotar que en dicha comunidad, se mantiene la unidad familiar y la conformación de familias tradicionales. Contrario a esto, es la situación que afrontan los jóvenes que salen de la comunidad, que se enfrentan a una nueva cultura, pues los supuestos que les vende los medios de comunicación y en especial la televisión, les hace cambiar su modelo de vida por una nuevo, acorde a la cultura del común, lo que los lleva a realizar una serie de cambios en sus costumbres para no sentir el flagelo de la sociedad marginante y cruel al que se tienen que enfrentar. Lo anterior muestra claramente que los jóvenes Nasa, viven una realidad fuera del contexto real del país al que pertenecen, y de una u otra forma se ven presionados por el estilo de vida que conocen por medio de las representaciones televisivas. Situación tal que lleva a los jóvenes a presentar un rotundo rechazo por el matrimonio y por querer mantenerse bajo el yugo de su cultura. 

Palabras clave: Matrimonio, relaciones de pareja, indígenas Nasa

2014

Autores: Dubys Tellez, Angélica Bernate Rojas, Andrés Mauricio Cano Rodas, Loida Patricia Cárdenas Torres 

Año: 2014

Publicado en: Revista UIS Humanidades

Resumen: El presente artículo tuvo como objetivo indagar sobre el significado de la paternidad en adolescentes varones pertenecientes al I. E. D. Alfonso López Michelsen (Bogotá). El estudio, de carácter cualitativo, utilizó como técnica de recolección de datos y la entrevista semiestructurada. Los resultados señalan que para el adolescente la paternidad se desarrolla entre tensiones internas y externas, y estas proyectan ideales que les impulsan a la transformación del mundo desde su momento paterno. El estudio indicó que para el adolescente la paternidad significa responder económicamente e idealiza, al mismo tiempo que imita la figura tradicional de padre proveedor. De igual manera esto hace que cobre un significado importante desde el rol de guía y amigo donde la expresión del afecto, el juego y cuidado salen a relucir. Por último, se encuentra que el adolescente puede desarrollar su nuevo rol de una manera constructiva cuando cuenta con el apoyo, acompañamiento y los medios necesarios provistos por su familia de origen y sociedad.

Palabras clave: Paternidad, adolescencia, rol, familia, sociedad

Autores: Victoria Cabrera García, Viviana Aya Gómez

Año: 2014

Publicado en: International Journal of Psychological Research

Resumen: The explanation of marital satisfaction and stability in trajectories of couple relationships has been the central interest in different studies (Karney, Bradbury. & Johnson, 1999; Sabatelli & Ripoll, 2004; Schoebi, Karney & Bradbury, 2012). However, there are still several questions and unknown aspects surrounding the topic. Within this context, the present reflection seeks to analyze whether the principles of Evolutionary Theory suffice to explain three marital trajectories in terms of satisfaction and stability. With this in mind, we have included other explanations proposed by the Psychosocial Theory that Evolutionary Theory does not refer to in order to better understand mating behavior. Moreover, other factors that could account for satisfied and stable relationships were analyzed. Suggestions for future investigations include the analysis of other marital trajectories that may or may not end in separation or divorce but are not included in this article.

Palabras clave: Evolutionary Theory; Marital satisfaction; Marital stability; Couple Relationships

Autores: Tany Giselle Fernández Guayana y Francisco Javier Bernal Sarmiento

Año: 2014

Publicado en: Nodos y Nudos

Resumen: El presente artículo es una reflexión en torno al significado de la profesión de educar y busca generar conciencia en los futuros educadores sobre la relevancia de la carrera. Como sustento, realiza una descripción y una reflexión crítica sobre las habilidades y virtudes humanas que posibilitan al educador ser más que un profesor. Se concluye que la profesión cobra sentido cuando el docente realiza su quehacer pedagógico a partir de la entrega incondicional a sus estudiantes. La educación se convierte en una forma de felicidad que no modifica al mundo exterior, pero trasciende la calidad de la vida propia del educador y la de los educandos.

Palabras clave: Educar, virtudes, persona, entrega, felicidad

Autores: Córdoba Andrade, Leonor; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Aya-Gómez, Viviana; Lumani, Noelia

Año: 2014

Publicado en: Siglo Cero

Resumen: Los procesos de investigación y de atención psicosocial en familias de personas con discapacidad desde una perspectiva ecológica-contextual, demandan considerar a la familia como un sistema en permanente interacción bidireccional con cada uno de los contextos con los que se relaciona pero, además, llama la atención sobre la necesidad de otorgar a la familia un rol protagónico en la atención y la investigación, al concebirla como un miembro más, quizá el más relevante, del equipo de trabajo. Desde esta mirada se hace indispensable contar con estrategias y herramientas dinámicas, creativas y flexibles, para la identificación de las necesidades prioritarias de las familias, a partir de sus propias voces. Algunas de esas herramientas son las de Calidad de Vida Familiar, que han evidenciado, a través de diversas aplicaciones en diferentes contextos, suficiente utilidad práctica en función del propósito de evaluación de la calidad de vida de las familias, comprendida esta como la satisfacción de necesidades del sistema familiar a partir de metas comunes definidas por los integrantes de la familia. Dichas herramientas son la Escala, el Mapa, el Plan de Acción y el Plan de Seguimiento de la Calidad de Vida Familiar. En este artículo se destaca el uso del Mapa de Calidad de Vida Familiar.

Palabras clave: Familia, discapacidad, calidad de vida, mapa, prácticas profesionales

Autores: Victoria Eugenia Cabrera-García, Viviana Lucía Aya-Gómez, Ivón Paola Guevara-Marín

Año: 2014

Publicado en: Revista De La Facultad De Medicina 

Resumen: 

Antecedentes: En las últimas décadas, la resiliencia ha sido un tema de interés para diversas disciplinas. También se ha presentado un aumento en el desarrollo de pruebas para medirla.

Objetivo: El objetivo de este estudio consistió en diseñar una escala, a través de las virtudes humanas, como indicadores de un desarrollo saludable en la infancia. Para ello, se llevó a cabo un análisis factorial y de confiabilidad de la escala.

Materiales y métodos: El presente estudio es de carácter instrumental y pretendió explorar el desempeño psicométrico de unaescala de medición de resilienciatipo Likert, en niños y niñas. Se contó con una muestra total de 407 niños y niñas con edades entre los 7 y 12 años.

Resultados: La escala identificó dos factores correspondientes a las virtudes de generosidad y laboriosidad. En el factor de la generosidad se agruparon seis preguntas, estas explicaron el 34,62% de la varianza, mientras el segundo factor de la laboriosidad quedó integrado por 8 preguntas que explicaron el 33,18% de la misma.

Conclusiones: Los hallazgos evidenciaron que la escala es apropiada para ser usada como herramienta de evaluación sobre la resiliencia en la infancia.

Palabras clave: Resiliencia Psicológica, Niño, Escalas, Salud Mental (DeCS).

2013

Autores: Viviana Lucía Aya-Gómez y Leonor Córdoba-Andrade

Año: 2013

Publicado en: Revista de la Facultad de Medicina 

Resumen: Con el propósito de describir y comprender la calidad de vida de 18 familias de jóvenes con discapacidad intelectual en Bogotá, Colombia, se llevó a cabo un estudio mixto a través de la Escala de Calidad de Vida Familiar y entrevistas semiestructuradas, para construir el Mapa de Calidad de Vida Familiar con cada familia. Los resultados evidenciaron que todos los factores de calidad de vida familiar fueron valorados como fortaleza, con excepción del factor apoyo a la persona con discapacidad. Se hallaron diferencias significativas entre las variables de estudio. Se concluye que las familias de jóvenes con discapacidad intelectual disfrutan de sus vidas juntos, y tienen proyectos de vida a futuro. No obstante, su calidad de vida se ve influenciada por la sobreprotección de algunos familiares hacia los jóvenes con discapacidad intelectual, el desconocimiento de sus derechos y los escasos apoyos y oportunidades de inclusión social, con los que cuentan actualmente.

Palabras clave: Familia; calidad de vida; discapacidad intelectual; adolescente

2012

Autores: Kathleen B. Kyzar, Ann P. Turnbull, Jean Ann Summers and Viviana Aya Gómez

Año: 2012

Publicado en: Research and Practice for Persons with Severe Disabilities

Resumen: There has been a gradual shift from a deficit to a support model for understanding disability over the last two decades. Although more attention is focused on supports at the individual level, policy has provided for the provision of family support. Despite this policy, families' needs for support are on the rise; and research suggests that families of children with severe and multiple disabilities may be at the highest risk for unmet need. This review synthesizes literature published between 1990 and 2010 that reported the relationship between family support and family outcomes (family functioning, family satisfaction, family quality of life, and family stress) for families of children with moderate to severe disabilities. We also report the conceptualization and measurement of family support in the research literature included in the review. Findings showed that (a) across studies, family support was significantly related to family outcomes; (b) there was wide variability in the types and sources of support assessed; and (c) operational definitions of family support were lacking. A discussion of the findings, including limitations of the review, themes, and implications are provided.

Palabras clave: family support, severe and multiple disabilities, family functioning, family stress, family satisfaction, family quality of life

Autores: Victoria Eugenia Cabrera, Viviana Lucía Aya y Andrés Mauricio Cano

Año: 2012

Publicado en: Persona y Bioética

Resumen: El abordaje de la resiliencia ha tenido algunas modificaciones a lo largo de los años. En un principio, se enfocaba en los aspectos negativos que las personas generaban en medio de la adversidad. Posteriormente, se ha centrado en las características positivas que pueden desarrollarse como producto de estas situaciones. El objetivo de este trabajo consistió en generar una reflexión sobre la manera de comprender y conceptualizar la resiliencia desde diferentes perspectivas teóricas y así generar una nueva manera de entenderla de acuerdo con las virtudes humanas desde la antropología filosófica. Para cumplir con este propósito, se llevó a cabo una revisión de la literatura empírico-analítica de los estudios que proponían una manera de evaluar y medir este concepto. Aunque existen algunas propuestas para medir la resiliencia desde diferentes disciplinas, ninguno de los estudios previos tuvo en cuenta las virtudes humanas como indicadores de resiliencia desde la antropología filosófica.

Palabras clave: resiliencia, virtudes, medición, antropología filosófica

Autores:Juan Camilo Díaz Bohórquez

Año: 2012

Publicado en: Revista Comunicación

Resumen: A la televisión se le culpa de los males de la sociedad: la señalamos como la causante del comportamiento de los niños quienes están más alejados de la realidad, sin embargo, es claro que la familia tiene una tarea en el manejo y comprensión de los contenidos televisivos y que buena parte de lo que los niños ven es producto de nuestras preferencias, incluso de nuestra autoridad. Este artículo presenta algunas reflexiones producto de un estudio sobre la mediación que como padres desempeñamos frente al consumo de televisión de niños entre los 3 y 5 años de edad, partiendo de la premisa que somos los principales responsables de su formación.

Palabras clave: Familia, padres, hijos, roles, influencia, consumo de medios, televisión, educación

2011

Autores: Victoria Eugenia Cabrera García, Martha Rocío González Bernal y Ivón Paola Guevara Marín 

Año: 2010

Publicado en: Universitas Psychologica

Resumen: Esta investigación examinó el aporte de tres prácticas parentales en la explicación de la conducta agresiva. El interés era indagar asociaciones entre estos factores, las diferencias por nivel socioeconómico y las diferencias en los reportes de ambos padres sobre la conducta agresiva de sus hijos. Participaron 256 parejas, con hijos adolescentes. Los resultados muestran que el estrés parental, el trato rudo y el monitoreo se asocian significativamente con la conducta agresiva. El estrés parental fue el factor con mayor peso predictor. Se encontraron diferencias significativas para los tres factores en los niveles socioeconómicos alto y bajo, pero no entre el medio y el alto. En los reportes de los padres, no se encontraron diferencias para estrés y trato rudo, pero sí para el monitoreo.

Palabras clave: Conducta agresiva, factores de riesgo, factores protectores y prácticas parentales