El boro: el valor de ir más allá con los trabajos de clase

El boro es una producción estudiantil con certificado de calidad del “Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias”

Qué es el boro? Para la inmensa mayoría de las personas solo es un elemento de la tabla periódica; sin embargo, para un grupo de jóvenes de los barrios más vulnerables de Cartagena, “el boro” es la pandilla y, a pesar de su connotación negativa, también es una forma de decir familia o grupo cercano de amigos.

Sobre esto fue el trabajo de Sofía Angulo (dirección), Gretel Dahl (producción), Antonio Martínez (fotografía), Francesca Bocaranda (sonido) y Lucía Angulo (edición) para el Taller de Documental, asignatura de la carrera de Comunicación Audiovisual y Multimedios. El grupo contó la historia de Dayvis González, un expandillero que ahora canta champeta para mostrarles a los jóvenes caminos alejados de la violencia.

Ellos tenían unos requisitos establecidos, pero el trabajo traspasó las fronteras del campus y llegó a ser parte de la selección oficial del “Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias”, el festival cinematográfico más añejo de Latinoamérica (1960).

Para esta edición, se presentaron más de 3.400 productos, de los cuales solo 166 pasaron el proceso de curaduría y se proyectarán en la Ciudad Amurallada. Lucía Angulo, encargada de la edición, comenta que el secreto estuvo en vivir la profesión en todo momento: “Para mí, el proceso comenzó antes de empezar la asignatura, porque ya sabía que haría un documental, que no solo abarcaría el tiempo de estudio”

“Hay que pensar en hacer las cosas lo mejor que se pueda para tener logros en el futuro”; “nunca lo vi solo como un requisito para la clase. Quería hacerlo bien, porque es más sencillo empezar a experimentar desde la Universidad y ser capaz de ver más allá de la nota”, declaran Sofía y Lucía, respectivamente, sobre su trabajo.

Además, los estudiantes llevaron la calidad audiovisual a otro nivel, al realizar el rodaje en Cartagena. “No lo vimos como un obstáculo: fue un reto. No lo pensamos, solo empacamos y lo hicimos”, afirma Antonio sobre el hecho de hacer el trabajo fuera de Bogotá, Chía y sus alrededores.

Por su parte, Edward Goyeneche, profesor y asesor de los estudiantes durante el proceso de elaboración de El boro, dijo: “Para nosotros es muy significativo que un producto realizado en el Taller de Documental esté seleccionado para una de las muestras oficiales de este festival, el más famoso del país y uno de los más reconocidos del continente”