Mejorando la calidad educativa en 86 colegios

"La idea es lograr que los profesores que se encuentran inmersos en este proyecto puedan fortalecer sus prácticas pedagógicas por medio del contenido suministrado (...)".

Edna Constanza García, graduada de la Maestría en Didácticas del Inglés para el Aprendizaje Autodirigido, se encuentra trabajando en un macroproyecto dirigido por la Universidad de La Sabana, la Fundación Alquería Cavelier y la Gobernación de Cundinamarca, el cual tiene como objetivo mejorar la calidad educativa en 86 colegios distribuidos en 24 municipios del departamento, generando transformaciones de la práctica en el equipo docente y causando un impacto positivo dentro de la población estudiantil y su entorno.

Para ello, han estructurado siete componentes que les permitirán llevar el proceso de manera efectiva: (1) Coaching Educativo, (2) Habilidades Socioemocionales, (3) Gestión Escolar, (4) Preparación para Pruebas Saber, (5) Escuelas de Familia, (6) Formación Docente y (7) Escuelas de Liderazgo. Actualmente, nuestra Alumni hace parte del equipo que se enfoca en el sexto componente, uno de los dos componentes que están a cargo de La Sabana.

(A su vez, en el componente 6 hay tres ejes príncipales:

El primero busca brindarles, tanto a los profesores como a las instituciones en las cuales se desempeñan, elementos conceptuales y metodológicos que les permitan generar un proceso de discusión en pro del objetivo global, los cuales son: modelo pedagógico, producción de contenido pedagógico, microcurrículo y evaluación.

En el segundo quieren propiciar, a partir de la reflexión pedagógica y didáctica, consensos entre los dos entes (profesores e instituciones) frente al fortalecimiento de prácticas educativas en el aula.

Para el tercero pretenden fomentar el desarrollo de comunidades de aprendizaje, conformadas por las instituciones que ya hayan pasado por todo el proceso y las que aún no lo han hecho, para facilitar esos procesos de mejoramiento continuo.)

En cuanto a la parte operativa, las instituciones podrán tener la libertad de elegir entre uno de los tres ejes previamente mencionados. A partir de ese punto, los “facilitadores” —dentro de los cuales está Edna Constanza— deberán dirigirse a las instituciones educativas y realizar cuatro encuentros en los que se expondrá la teoría por medio de conferencias. Estos encuentros están organizados por ciclos y, una vez completados, se dará paso a la parte práctica.

La idea es lograr que los profesores que se encuentran inmersos en este proyecto puedan fortalecer sus prácticas pedagógicas por medio del contenido suministrado a lo largo de estos encuentros, junto con las reflexiones a las que puedan llegar, las cuales les permitirán ejercer su trabajo de manera más consciente, buscando generar un mayor impacto positivo dentro de su comunidad y aportando al mejoramiento de la educación a nivel nacional.

La vinculación de la Universidad de La Sabana con este proyecto se dio a través de Unisabana HUB, unidad que, al ser una de las que concentra las capacidades de las unidades académicas, articula al equipo de expertos de la Facultad de Educación para que lidere, gracias a su amplia experiencia en el desarrollo del proyecto.

Fue mientras Edna Constanza cursaba su segundo semestre de la Maestría en Didáctica del Inglés para el Aprendizaje Autodirigido, programa del cual se graduó en 2020, que su profesora Alexandra Isaza la contactó para invitarla a trabajar con ella. Edna confiesa que la motivación para incursionar en este proyecto la sintió tan pronto la llamaron para invitarla a ser parte del equipo, pues, al asimilar la importancia que había detrás y el impacto positivo que podía generar dentro de su comunidad, no lo pensó dos veces y se aventuró.