Liderazgo en la cancha: cambiando el juego para las mujeres en el fútbol

Salua Murad, coordinadora de Comunicaciones y Prensa de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), está contribuyendo a generar conciencia de que “el fútbol es de todos y de todas”.

Salua Murad, coordinadora de Comunicaciones y Prensa de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), está contribuyendo a generar conciencia de que “el fútbol es de todos y de todas”.

Amiguera, familiar y futbolera, con esas tres palabras se describe a sí misma Salua Murad, graduada del programa de Comunicación Social y Periodismo en 2019. Una mujer entregada al mundo del periodismo deportivo y que se abre camino en el corazón de la Federación Colombiana de Fútbol. Desde muy temprana edad, cultivó su pasión por el fútbol, gracias a su padre, quien la motivó a participar activamente en este deporte.

Asimismo, referentes del fútbol femenino como Tatiana Ariza fueron fuente de inspiración para querer aún más al deporte rey. “Yo siento que el fútbol nace con cada uno. Yo me enamoré del fútbol desde muy pequeña”, afirma Salua. En el diario El Espectador realizó sus prácticas profesionales, como ella lo describe, ese lugar se convirtió como en su alma máter, ya que ahí adquirió experiencia en diversas áreas cubriendo la sección Bogotá. Allí mismo siempre hizo saber su amor por el fútbol y gracias a ello tuvo la oportunidad de realizar distintas colaboraciones con la sección de deportes. 

Tiempo después de graduarse, con el interés de prepararse más y seguir creciendo, se fue a España, donde realizó un Máster en Comunicación Estratégica y Marketing Político. Durante ese tiempo, trabajó en una agencia de comunicaciones, donde adquirió habilidades en relaciones públicas y comunicación estratégica.

En su retorno a Colombia, trabajó en una start-up estadounidense en temas de comunicación estratégica y estaba muy enfocada en la venta de paneles solares. De allí pasó a la agencia Llorente & Cuenca; no obstante, el destino le tenía preparada una oportunidad en su gran pasión, el fútbol, y recibió el llamado de la División Mayor del Fútbol Colombiano (DIMAYOR) para ser la Coordinadora de comunicaciones.

Su buen desempeño en la DIMAYOR, compromiso con el fútbol y el periodismo la llevó eventualmente a unirse a la FCF, donde actualmente desempeña el papel de Coordinadora de Comunicaciones y Prensa. En este puesto, experimenta la dinámica del mundo futbolístico, donde cada día trae nuevos desafíos y sorpresas.

De igual forma, reflexiona sobre el papel de la mujer en el fútbol, destacando los avances significativos que se han logrado gracias al esfuerzo conjunto de mujeres en todos los niveles, desde lo administrativo hasta lo deportivo y lo aficionado. Destaca la importancia del trabajo duro y la dedicación de todas las mujeres involucradas en el deporte.

“Todas nosotras hemos sido esa cadena de acciones que ha generado que la mujer logre una mayor visibilidad en el fútbol y que cada vez se vaya ganando un puesto relevante en este entorno. Siento que ese ha sido un espacio que nos hemos ganado, que hemos venido demostrando que la mujer también debe tener un campo acá y que el fútbol, al final, es de todos y de todas. Al final, el fútbol es una pasión en donde cabemos cualquiera que quiera aportarle a este deporte”.

Mirando hacia el futuro, visualiza la Copa América y otros desafíos futuros en el fútbol femenino como oportunidades de crecimiento tanto personal como profesional. Su consejo para los aspirantes a comunicadores deportivos es creer en sus capacidades y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen las redes sociales y otras plataformas de comunicación. Como egresada de la Universidad de La Sabana, siente un profundo orgullo y compromiso al ocupar un cargo destacado en el campo de la comunicación deportiva. Considera que su experiencia en la Universidad fue fundamental para su desarrollo personal y profesional.

Finalmente, asegura que la Universidad de La Sabana significa mucho para ella, pues fue donde vivió una de las mejores etapas de su vida, conociendo personas increíbles y adquiriendo las herramientas necesarias para su desarrollo personal y profesional. La historia de Salua Murad es un testimonio inspirador de cómo la pasión, la preparación, el trabajo duro y la determinación pueden abrir puertas en el mundo del periodismo deportivo, especialmente en el contexto del fútbol.